"Se podría generar un incendio": emiten alerta por vehículos vendidos con fallas entre los años 2019 y 2024
Revisa la marca y modelo que fue informado por el Sernac por posibles defectos mecánicos.
La edil de Sierra Gorda también reveló el colapso en las matrículas por alza de habitantes extranjeros y aseguró que "el Estado no se hace cargo".
El inicio del año escolar 2023 dejó en evidencia el gran aumento de la población migrante que hay en nuestro país.
Establecimientos de la Macrozona Norte registraron alzas de alumnos por sobre el límite de los recintos educacionales.
Según informó El Mercurio, esto ocurre en medio de una crisis en la falta de infraestructura en las distintas regiones y el aumento de población en estas mismas.
Marco Antonio Ávila señaló las condiciones para que hayan acuerdos entre el Gobiernos y las movilizaciones.
María Luz Gálvez, directora de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta, se refirió a ese hecho y aseguró que "no hay vacantes".
"En este momento no tenemos vacantes para primero medio. Se le comunicó al Seremi, y hoy estamos en un análisis de dónde podemos poner a más estudiantes".
El alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, aportó que "no somos xenofóbicos, pero los chilenos estamos quedando arrinconados".
Esto, en el contexto de que en el campamento Villa Internacional vive casi un 50% de población migrante, lo que sería, según proyecciones municipales, 18 mil habitantes.
"En educación, en Mejillones hay 600 sobrecupos de alumnos sin subvención, donde el Estado nunca ha pagado un peso. Hemos hablado con todo el mundo y nos han dicho cientos de argumentos para no pagar esos cupos", aseguró.
"La educación es un derecho porque la Constitución lo dice. Tenemos la esperanza de que nos solucionarán el problema", concluyó Marcelino Carvajal.
La cancillería chilena no ha logrado ponerse de acuerdo con el país vecino para devolver a los extranjeros.
Según los datos entregados por el Ministerio de Educación, el año pasado había 116.142 alumnos extranjeros en Chile y otros 124.444 estudiantes migrantes con Identificador Provisorio de Estudiante.
En este sentido, las cifras más altas de escolares con registro de IPE se encuentran en las regiones de Tarapacá (10,0%), Antofagasta (7,8%) y Arica y Parinacota (6,7%).
Además, según los datos entregados por el Mineduc, la demanda de matrículas en Iquique y Alto Hospicio fueron las que presentaron los niveles más altos.
Desde la cartera de educación indicaron que iniciará un segundo proceso de postulación.
Por el momento, las autoridades pretender seguir trabajando en la tarea de habilitar más cupos en matrículas para la cobertura escolar.
Sin embargo, comunas como Sierra Gorda, acusan abandono del Estado. "Esto se viene experimentando desde hace al menos cinco años, pero en el último tiempo ha experimentado un evidente aumento", aseguró la alcaldesa de la comuna.
"La situación es compleja para los municipios, porque son estos quienes deben hacerse cargo de los estudiantes, ya que se trata de sobrecupos sin subvención, donde el Estado no se hace cargo", concluyó.
Revisa la marca y modelo que fue informado por el Sernac por posibles defectos mecánicos.
Una falla eléctrica generada por un calefactor habría provocado la tragedia.
La candidata presidencial le entregó una tenida Colloky que Paula Carrasco recibió con mesurado entusiasmo.