Lanzan informe sobre "Violencia de género en línea" contra lideresas indígenas en Chile
La investigación estuvo a cargo de la Fundación Multitudes con ayuda de la Embajada Británica en Chile y la docente de la Universidad de Santiago, Elisa Loncon.
Osvaldo Corrales apuntó que el CAE es una política pública agotada y que su superación es imprescindible para un sistema más justo.
La Comisión de Educación de la Cámara de Diputados sesionó este lunes para discutir el proyecto de ley que condona parcialmente la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE), y establece un nuevo instrumento, conocido hasta ahora como Financiamiento para la Educación Superior (FES).
En la instancia, presidida por la diputada Emilia Schneider (FA), estuvieron presentes los diputados Sergio Bobadilla (UDI), Daniela Serrano (PC), Marcia Raphael (RN) y Stephan Schubert (Ind.).
Además, la cita contó con la presencia de Osvaldo Corrales, presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), y rector de la Universidad de Valparaíso.
Durante el desarrollo del encuentro, se buscó aclarar ciertas inquietudes respecto de la regulación arancelaria relativa al proyecto, el estrés financiero, la transparencia, entre otros aspectos.
Osvaldo Corrales aseguró que el CAE es una política pública agotada y que su superación es imprescindible para un sistema más justo. Además, aprovechó de destacar aspectos de este nuevo proyecto, por ejemplo, la reducción del costo público a corto y mediano plazo.
Pese a lo anterior, el rector de la Universidad de Valparaíso criticó que el nuevo FES se basa en un modelo de financiamiento centrado en el subsidio a la demanda estudiantil, al igual que el CAE, que no distingue entre instituciones públicas y privadas, por lo que hizo hincapié en la obligación del Estado de velar por el desarrollo de las instituciones públicas.
Asimismo, Osvaldo Corrales planteó ante los parlamentarios que es necesario que el proyecto de ley contenga algún mecanismo que asegure la oportunidad de las transferencias desde el Fisco hacia los planteles estatales.
"El proyecto presentado por el gobierno representa una buena oportunidad para avanzar hacia un sistema que permita el desarrollo de las instituciones de educación superior con reglas que también resulten más equivalentes", afirmó tras la sesión.
"Hoy tenemos un sistema de universidades del Estado que está sometido a todo tipo de regulaciones, conviviendo con un sistema de privadas que, recibiendo recursos públicos, están sustraídas de regulaciones", sentenció.
La investigación estuvo a cargo de la Fundación Multitudes con ayuda de la Embajada Británica en Chile y la docente de la Universidad de Santiago, Elisa Loncon.
La UBO reafirma su compromiso con la excelencia académica y la formación integral de sus estudiantes.
Osvaldo Corrales apuntó que el CAE es una política pública agotada y que su superación es imprescindible para un sistema más justo.