Más de 2.000 crímenes entre 1973 y 1974: reflotan datos de la Universidad de Chile tras dichos de Evelyn Matthei
La candidata presidencial de ChileVamos aseguró que era inevitable que hubiera muertos en los primeros años de dictadura.
"El mundo político fue capaz de reivindicar la buena forma de hacer política", aseveró el diputado del PPD.
El diputado del Partido por la Democracia (PPD), Raúl Soto, valoró el "Acuerdo por Chile" que lograron la mayoría de los partidos políticos, el cual tiene como objetivo iniciar un nuevo proceso constituyente.
"El mundo político fue capaz de reivindicar la buena forma de hacer política, la que se lleva delante a través del diálogo, del consenso, de los intereses del bien común", aseveró el expresidente de la Cámara de Diputadas y Diputados.
Agregando que "fue un proceso muy complejo, donde buscábamos un equilibrio que era muy difícil de alcanzar".
"Por un lado, queríamos resguardar lo más posible el principio democrático, para que el proceso tenga legitimidad social. Pero, por el otro lado, también entendíamos que hubo un proceso que ya fracasó", afirmó Raúl Soto.
En ese sentido, el diputado del Partido por la Democracia manifestó que "este nuevo proceso, para corregir ese error, necesitaba también de algunas características distintas que le dieran mayor certeza jurídica, mayo rigurosidad".
"Creo que ahí aparece el rol de los expertos y expertas, y esta figura termina generando los equilibrios para poder tener el acuerdo por Chile", destacó el expresidente de la Cámara Baja.
El Mandatario destacó los ejes del nuevo proceso constituyente, como el carácter paritario y 100% electo del próximo Consejo Constitucional.
Asimismo, Raúl Soto explicó el nuevo proceso constituyente, asegurando que "va a haber un comité de expertos de 24 personas que vana ser elegidas directamente a través del Congreso Nacional".
Respecto al consejo, el diputado del Partido por la Democracia explicó que es un "órgano 100% electo de 50 personas, que van a elegir todos lo chilenos por votación popular con un sistema electoral como el Senado, con todas las regiones de Chile representadas; y con paridad, ambos órganos".
Por último, onfirmó que en el "Acuerdo por Chile" va a haber escaño reservado: "Vamos a tener dos o tres personas que van a representar a los pueblos originarios por sobre esos 50 del órgano constitucional".
Entre los sectores que rechazaron el acuerdo se encuentra el Partido Republicano y el Partido de la Gente, además de la diputada Pamela Jiles.
La candidata presidencial de ChileVamos aseguró que era inevitable que hubiera muertos en los primeros años de dictadura.
En Santiago se esperan días de calor con temperaturas que podrían llegar a los 30º.
Revisa las predicciones en salud, dinero y amor de cada signo zodiacal de la mano de Yolanda Sultana.