• 15 JUN DE 2024

Niños y niñas desregulados en jardines infantiles por cuidadores "pasa pantallas"

Los niños y niñas y el uso de smartphones | Agencia Uno

El uso de dispositivos sin ninguna regulación ni control educativo y edad tan precoz, sólo produce daños.

Ayer feriado en Chile hablé con una amiga y colega que trabaja en establecimientos educativos preescolares, quien tristemente me contó lo complejo que les estaba resultando a los y las educadores de ese nivel "recibir" a los niños y niñas en la mañana... llegaban en coche con un celular con internet (después que los cuidadores principales le contaban que sólo así los despertaban, vestían y daban desayuno). Le quitan el celular y lo dejan en el jardín, obviamente llorando y con "ganas de seguir mirando", no llorando como antes en los primeros días de nuestro jardín, que no deseábamos separarnos de nuestros padres o madres, lloran porque "los desconectan de internet".

Luego, los vuelven a buscar y "enchufar"... ¿Qué más tiene que pasar para que los adultos que cuidan tengan la capacidad de hacerlo?... de "bancarse" una pataleta meciendo a un niño/a o dando vegetales cocinados de la forma "más complicada para que no se vieran y uno se los comiera y encontrara ricos"... esto marcó mi día de ayer, ya que, como hemos hablado en otras columnas, mientas más temprano le damos a nuestros niño/as un celular con internet, más daño estamos haciendo... a nivel biológico incluso... los efectos son muchos, sólo por mencionar algunos: se daña la función ejecutiva (dicho en sencillo: la capacidad de planificación, regulación y adaptación al entorno), se incrementa la ansiedad y la desregulación, baja la tolerancia la frustración, así como la empatía... ¿hay algo bueno?, la verdad es que nada. El uso de dispositivos sin ninguna regulación ni control educativo y edad tan precoz, sólo produce daños. 

Smartphone
Debates actuales entre colegios que prohíben smartphones en clases y necesidad de alfabetización digital de los adultos

En las redes sociales se instala el debate entre colegios que han optado por prohibir el uso de los smartphones en las aulas versus aquellos que sienten que la prohibición no es la solución.

Es triste pensar que muchos adultos que hoy crían, no se dan cuenta del impacto que estas acciones tienen en sus hijo/as y menos aún en el pobre o la pobre educador/a que recibe a un niño o niña en estas condiciones de desregulación, sin mucha capacidad de calmarlo/a por los efectos descritos. 

Lo complejo de esto es que, además, no nos percatamos que perdemos el tiempo más valiosos para construir apego seguro, vínculo y relación privilegiada basada en la confianza, con nuestros niños y niñas, la cual después será mucho más compleja de restituir, ya que se viene raudamente la adolescencia y sólo querrán mayor autonomía... y un celular con Internet de regalo. 


Síguenos en: Google News


Sé que la crianza resulta difícil y que serlo en un mundo digital y presencial, sin políticas públicas de alfabetización digital, lo es con mayor fuerza aún. Por eso, si lees esto y eres profesor o profesora o tienes un niño o niña pequeña, los y las invito a ser agentes de cambio, primero conversando, poniéndose en el lugar del otro/a, conociendo los daños que esta negligencia parental conlleva a largo y corto plazo... en comunidad es la única forma que podemos salir de esto. 

Sólo la construcción de comunidad nos puede salvar y darle una infancia más llena de juego, lectura, paseos, y menos intenet a nuestro/as pequeño/as. Estos a la larga serán los adultos del mañana y este tipo de prácticas sólo sigue reproduciendo la realidad de individualismo, basada en la competencia, exitista y de relaciones tan impersonales que hoy tenemos, en las cuales valoramos "más un like" que tener un abrazo de un amigo/a profundo. 

No dañemos más nuestra infancia por favor, los y las invito a reflexionar y difundir estos temas y si de veras, no puede o no quiere ser madre o padre y no quiere o no puede serlo/a, mejor diga a sus cercanos y deje que otro/a lo haga por usted si está en una crisis, mientras usted busca a ayuda. Debemos apoyarnos los adultos para incrementar nuestra capacidad de cuidado. 

¡Por una infancia y adolescencia más saludable! 

Viviana Tartakowsky Pezoa

Directora Escuela de Psicología Universidad Bernardo O´Higgins
Ver todas sus publicaciones