Celulitis y edema: Un estudio innovador busca cambiar la forma en que se diagnostican
Un estudio sobre celulitis y edema busca desarrollar una herramienta para diagnosticar y tratar estas patologías de manera efectiva.
Uno de los principales efectos negativos de la exposición solar es la aparición de lesiones en la piel.
Sabemos que uno de los cánceres más frecuentes es el cáncer de piel melanoma, por ello es de crucial importancia que hablemos de su identificación y prevención. En muchos casos, gracias a una detección temprana, el cáncer de piel se puede prevenir.
Pero, ¿Qué es un melanoma? Uno de los principales efectos negativos de la exposición solar es la aparición de lesiones en la piel. Estas lesiones pueden ser precancerosas o cancerosas. Entre las cancerosas, encontramos el melanoma.
El melanoma es un tumor maligno de la piel originado en los melanocitos (las células que dan color a la piel). Es el tipo de cáncer de piel más agresivo y peligroso y su principal causa es la exposición excesiva e inadecuada al sol, junto a factores genéticos.
El primer signo de un melanoma es un cambio de tamaño, forma, color o textura de un lunar y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero es más habitual encontrarlos en piernas, espalda y escote.
Cualquier persona puede desarrollar cáncer de piel aunque no tenga un factor de riesgo, pero las probabilidades de padecerlo aumentan en personas que:
También pueden servir como señales de advertencia, el cambio en la superficie de un lunar, comezón y/o sensibilidad en un lunar, la propagación del pigmento en el borde de una mancha hasta la piel circundante y por último, una herida que no termina de cicatrizar.
Este 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, cuya fecha busca concientizar a la población sobre la importancia de incentivar su prevención desde temprana edad. Para la Organización Mundial de la Salud, se trata de una enfermedad que es posible erradicar.
Es importante examinar la piel de todo el cuerpo de manera regular, así podrás identificar cualquier lunar o mancha anormal. En el caso que esto suceda, debemos acudir al dermatólogo para que nos haga una exploración a nuestra piel.
Para detectarlas es útil seguir la técnica “ABCDE”:
Asimismo, otras señales de advertencia son:
Si detectas en tu piel algún lunar o mancha con las características anteriores, debes acudir a tu dermatólogo para que te haga una exploración y un posterior diagnóstico. Los expertos de Isdin, nos comentaron en qué consiste una exploración dermatológica, cuándo deberíamos acudir al especialista para que nos revise y cómo podemos intentar reducir el riesgo de padecer melanoma en nuestra piel.
En consulta, los dermatólogos pueden combinar dos técnicas para realizar la exploración dermatológica: la dermatoscopia digital y el dermatoscopio de mano.
Los profesionales analizan todos los lunares del cuerpo, rostro y cuello y los interpretan mediante estas técnicas de diagnóstico por imagen. Es importante la exploración completa de todo el cuerpo ya que en ocasiones el melanoma se puede localizar en lugares que no son evidentes a simple vista, como las uñas o los dedos de los pies. Los nuevos sistemas informáticos de diagnóstico permiten obtener mapas corporales totales, así como localizar las lesiones y archivar las imágenes para realizar controles del paciente y detectar cambios mínimos en sus lunares, que podrían ser sugestivos de malignización.
Descubre las diferentes modalidades de consumo de colágeno y cómo determinar cuál es el ideal según tus necesidades.
Si sospechamos de cualquier anomalía en nuestra piel, como lunares que cambian, lesiones rosadas con escama que no curan (especialmente en cabeza y cuello) deberíamos acudir al dermatólogo para una revisión de la piel. Además, las personas con factores de riesgo deberían hacerse exploraciones con un especialista anualmente.
En ISDIN, líderes en fotoprotección, creen firmemente en la labor social para concienciar a la población de los riesgos de exponerse al sol sin una adecuada protección solar y trasladar el mensaje de la importancia de fotoprotegerse a diario.
No todos los melanomas se pueden prevenir, pero podemos tomar medidas para reducir el riesgo de padecer melanoma y otros tipos de cáncer de piel.
Evita tomar sol entre las 11.00 y las 16.30 horas que es cuando hay más radiación. Usa siempre fotoprotección cuando tu piel esté expuesta. Para una correcta protección, el filtro solar utilizado debería tener un factor de protección solar alto o muy alto, 30 o más, y aplicarse de forma generosa unos 30 minutos antes de la exposición, reaplicarse cada 2 horas. Los expertos sugieren que “hay que aplicar una cantidad suficiente de producto, distribuirlo de una forma muy correcta en toda nuestra superficie y reaplicarlo si estamos mucho tiempo expuestos”.
Usa otras medidas protectoras físicas como gafas de sol, sombrillas, sombreros o ropa. Evita las quemaduras solares: Las quemaduras solares son uno de los factores que aumenta más el riesgo de padecer cáncer de piel y de melanoma.
Recuerda siempre proteger tu piel cuando estés al aire libre, ya que los efectos del sol son acumulativos. Examínala regularmente. Puedes conocer productos ISDIN que puedan ayudarte a ello aquí ¡Cuida tu piel!
Un estudio sobre celulitis y edema busca desarrollar una herramienta para diagnosticar y tratar estas patologías de manera efectiva.
Esta es la cuarta novela de Carmen Pérez Meyer. La escritora nació en Valdivia y actualmente está radicada entre Santiago y Puerto Varas.
Clara Valenzuela, químico farmacéutico experta en cosmética natural y fundadora de Aqualab, nos explica los distintos tipos de piel y cómo encontrar la fórmula perfecta para cada uno.