• 30 SEP DE 2025

Marcela Sabat: "La lentitud del Congreso condena a Chile a legislar con reglas del siglo XX para desafíos del siglo XXI"

Marcela Sabat | Cedida

En el marco del Conversatorio "Pacto Digital por Chile: Legislación dinámica, inversión sostenible", organizado por Fundación País Digital y Alianza In en el Summit País Digital, la directora ejecutiva de Alianza In Chile, Marcela Sabat, lanzó una dura advertencia sobre la forma en que el país está legislando la tecnología y la innovación.

"Hoy la legislación chilena avanza a un ritmo incompatible con la velocidad de la innovación tecnológica. Las leyes se tramitan durante años, los reglamentos tardan en dictarse, y cuando entran en vigencia, muchas veces regulan realidades que ya cambiaron. Ese retraso está condenando a Chile a quedarse atrás", criticó Sabat.

Un Congreso que no acompaña la innovación

La representante gremial emplazó directamente al poder político: "El Congreso no puede seguir legislando con lógica del siglo XX para fenómenos del siglo XXI. Si no nos hacemos cargo de esta desconexión, vamos a perder inversión, empleos y oportunidades para millones de personas".

Sabat remarcó que las plataformas digitales son hoy un actor central en la economía chilena:


Síguenos en: Google News


  • En junio de 2025, más de 127 mil personas trabajaron en apps de movilidad.
  • En 12 años, 1,28 millones de personas han generado ingresos mediante estas aplicaciones.
  • Solo en un mes, se realizaron 17 millones de viajes, y 3,1 millones de usuarios utilizaron alguna app de movilidad.
  • Más de 11 millones de chilenos han usado estas plataformas al menos una vez.

"Detrás de cada viaje o entrega hay un trabajador que necesita certezas, no vacíos legales. La economía digital no reemplaza al empleo tradicional: lo complementa y lo flexibiliza. Y si el Estado no actualiza las reglas, será la ciudadanía la que pague los costos", enfatizó.

Un nuevo pacto regulatorio urgente

La directora de Alianza In propuso construir un nuevo pacto regulatorio basado en tres ejes:

  1. Legislación dinámica, que regule por principios y permita adaptaciones técnicas mediante reglamentos flexibles o sandbox regulatorios.
  2. Colaboración multisectorial, con expertos, empresas, trabajadores y usuarios en la mesa.
  3. Reglas claras y previsibles, que sean un motor de inversión y confianza, y no un freno burocrático.

"Chile tiene la oportunidad de transformarse en un hub digital regional, pero eso no ocurrirá mientras sigamos atrapados en una tramitación lenta, pesada y desconectada de la realidad. Necesitamos reglas modernas, con mirada de futuro, o simplemente quedaremos fuera de la competencia", concluyó Sabat.

Gabriela Paredes

Periodista amante de la escritura, la música y los gatos.
Ver todas sus publicaciones