• 15 MAY DE 2025

La guerra arancelaria: ¿qué se espera de ella al cierre de este año?

Volatibilidad de los mercados | Cedida

La guerra arancelaria iniciada por Trump ha sumido a los mercados globales en un estado de total  incertidumbre.

La guerra arancelaria iniciada por Trump, prácticamente desde su llegada a la presidencia de los Estados Unidos ha sumido a los mercados globales en un estado de total  incertidumbre.

Con aranceles que alcanzan el 10% de manera universal, el 20% para la Unión Europea, y hasta el 145% para China, ha desatado una serie de expectativas que van desde la creencia de que Trump retroceda en su política arancelaria hasta la probabilidad de que la reserva sucumba a las presiones de Trump.

No obstante, los mercados ya están afinando estrategias en caso de que la economía global desemboque en una temida recesión antes de que finalice este año. Indaguemos a continuación en este interesante e importante tema.

Donald Trump
Hasta que Donald Trump nos puso en la lista: aplicará arancel del 10% a Chile

El mandatario declaró a este miércoles como el "día de la liberación" de Estados Unidos.

Indagando un poco en la definición de aranceles


Síguenos en: Google News


Antes de entrar de lleno en el tema, vale la pena recordar qué son los aranceles, sobre todo para las personas que se están comenzando a "empapar" de esta realidad. Los aranceles básicamente son impuestos que se aplican a los bienes que se importan o exportan entre países.

Su principal función es gravar el comercio internacional, provocando así que las importaciones de productos y servicios se encarezcan, motivando así la producción local. Esto, en teoría, protegería la industria nacional contra la competencia internacional y los puestos laborales dentro del país.

Sin embargo y en el actual contexto del comercio globalizado, muchos economistas e inversionistas consideran los aranceles contraproducentes pues son medidas que van contra el libre comercio y la competitividad, lo que provocaría desaceleración y recesión.

¿Retrocederá Trump en su guerra arancelaria?

La posibilidad de que Trump revierta su guerra arancelaria es bastante remota, aunque no nula. Recordemos que Trump se empecina en que los aranceles lograrán reindustrializar EE.UU. y reducir el déficit comercial, que en 2024 alcanzó los 295 mil millones de dólares con China y 172 mil millones con México.

Sin embargo, la pausa de 90 días sugieren una disposición a negociar, pero solo bajo términos favorables a EE.UU. Peter Navarro, asesor comercial de Trump, ha insistido en que los aranceles serán medidas económicas permanentes, los cuales servirían para transformar el comercio global, lo que refuerza la postura intransigente de la administración ante un posible retroceso de la guerra arancelaria. Sin embargo, factores internos podrían forzar un retroceso parcial.

La caída en la aprobación de Trump, que según recientes sondeos oscilan ya entre el 45% y el 50%, y el impacto económico doméstico, como el aumento de los precios al consumidor (estimado en $1,300 anuales por hogar), están generando presión política. Además, la resistencia de Wall Street, con caídas del 9% en el S&P 500 en la primera semana de abril, y las advertencias de una recesión (60% de probabilidad, según JPMorgan) podrían obligar a Trump a moderar su enfoque.

A pesar de esto, su historial de decisiones erráticas, como el cambio de postura tras la reacción del mercado de bonos el 9 de abril, sugiere que cualquier reversión sería táctica y no un abandono completo de la política arancelaria.

¿Sucumbirá la Reserva Federal ante la presión de la Administración Trump?

La Reserva Federal enfrenta un dilema complejo ante los aranceles de Trump. Si bien la inflación en marzo fue del 2.4%, el encarecimiento de los productos importados el cual pasará al consumidor, podrían disparar el índice inflacionario.

Al mismo tiempo, las proyecciones de una contracción del PIB en el cuarto trimestre, según Barclays, señalan un inminente riesgo de recesión. La FED, liderada por Jerome Powell, ha logrado mantener las tasas de interés entre 4.25% y 4.5%, resistiendo las intensas presiones de Trump en cuanto a realizar recortes para, supuestamente, estimular el crecimiento. Powell ha enfatizado la independencia de la FED, declarando que está "absolutamente preparada" para estabilizar los mercados, como afirmó Susan Collins, presidenta de la Fed de Boston, el 11 de abril.

Sin embargo, la presión de Trump, quien ha vinculado los aranceles a la necesidad de tasas más bajas, plantea riesgos. Algunos analistas, como los de Morgan Stanley, advierten que la FED podría verse obligada a mantener o incluso aumentar las tasas si la inflación persiste, lo que chocaría con las expectativas de la administración.

A pesar de esto, el consenso en Wall Street es que la FED priorizará la estabilidad de precios sobre las presiones políticas, aunque la incertidumbre arancelaria complica sus proyecciones.

Preparación de los mercados ante una posible recesión global

Los mercados financieros están afinando estrategias defensivas ante el temor a una recesión global. La volatilidad del S&P 500, que registró su mayor caída semanal desde 2020 en abril de 2025, refleja la incertidumbre.

Los inversores han migrado hacia activos de refugio, con el oro pasando los $3,300 por onza y los bonos del Tesoro a 10 años subiendo al 4.5%. Las bolsas asiáticas, como el Nikkei de Tokio, cayeron más del 5% en abril, mientras que las europeas, como el Ibex 35, han mostrado repuntes selectivos tras exenciones arancelarias.

Las empresas están ajustando sus cadenas de suministro para reducir la dependencia de mercados afectados. Por ejemplo, la naviera Maersk alertó sobre una posible caída en la demanda de transporte, y Amazon ha considerado reflejar los costos arancelarios en sus precios. 

Pedro Mendoza

CM de @lahoraoficial, productor de La Hora TV y cinéfilo.
Ver todas sus publicaciones