"Va a ser llevado a la clínica": Fabio Agostini sufrió dura lesión en plena competencia por equipos en "Palabra de Honor"
El español tuvo que ser asistido, generando preocupación entre sus compañeros.
El cantante español nos habla más de su trayectoria y sus inspiraciones a pocos días de su vuelta al país.
Pedro Pastor ya cuenta los días para volver en gloria y majestad a nuestro país, después de varios años de ausencia, con shows en Concepción (9 de abril), Santiago (11 de abril) y Quilpué (12 de abril).
El cantante español aterriza en tierras chilenas promocionando su nuevo álbum, "Escorpiano", en el que deleita a sus seguidores junto a su agrupación "Los Locos Descalzos".
En conversación con La Hora, el intérprete se sinceró respecto de su trayectoria, sus principales inspiraciones, y la similitud histórica entre Chile y su natal España.
El artista español junto a Los Locos Descalzos recorrerá Latinoamérica con su Tour Escorpiano.
- ¿Cómo estás? ¿Cómo anticipas esta vuelta a Chile?
- Estoy un poquito cansado. Las giras internacionales siempre tienen esto de que son los shows muy seguidos, pero es la manera de hacerlas posibles, ¿no? Una gira con mucha gente viajando fuera de su contexto, pues siempre (pasa la cuenta)... Hay que aglutinar el trabajo lo máximo posible, así que estoy un poquito agotadito, pero estoy bastante contento. Me es muy natural girar. Me es un terreno muy amable, en realidad, para mí. Muy cómodo. Porque me siento cómodo estando en el escenario, estando de viaje, viendo a los amigos del continente.
Hace un par de años que no vamos a Chile, así que con ganas de retomar un poco esa conversación. Estamos yendo con menos frecuencia que otros países, y tampoco está bueno. No quiero abandonar esta región. Me gusta mucho. Quiero seguir yendo y seguir llevando mi música.
- Llegas a nuestro país con Escorpiano, que es tu último álbum, ¿qué nos puedes contar de este proyecto?
- Es un disco que he compuesto mayoritariamente en Latinoamérica, porque es una gira muy larga, de unos cinco meses, de hace un par de años. Eso nos permitió también llegar a otras ciudades, a otros pueblos más chiquitos. Entonces, también, de alguna manera, es como venir a al continente a que te devuelva esa inspiración. Estamos haciendo un show muy bien elegido ahí en la lista de canciones, ha quedado un show muy rico.
- Cuéntanos sobre "Los Locos Decalzos". ¿Cómo funciona la dinámica entre ustedes?
- Yo era solista, y tenía un proyecto de canciones propias que era Pedro Pastor. Y le sumamos las personalidades de Nico, Álvaro y Alan, que realmente hacíamos un trabajo colectivo para la hora de arreglar las canciones, de preparar y de grabar los discos. Siento que tenía también que nombrarse eso, ¿no? Creo que es importante que nombremos las cosas, y sobre todo que le demos el espacio a las personas que trabajan con uno. No tiene sentido pensar en algo individual cuando es algo realmente colectivo lo que estamos haciendo, hay personas que están involucrando su vida en este proyecto.
- Tú eres muy reconocido por el contenido social que tienen tus letras. Si tuvieras que componer, por ejemplo, una canción relacionada a Chile, ¿en qué te inspirarías?
- Creo que esas canciones ya están hechas. Hay mucha similitud histórica y política entre Chile y España, y esas canciones que están escritas en contextos políticos españoles, cuando canto en Chile claramente resuenan como si estuvieran escritas allá.
En todos los territorios el tema de la memoria, por ejemplo, es algo que está muy denostado, y en nuestros países está extremadamente denostado. A la vista está cómo se reproducen ciertas ideas que estaban anestesiadas o que estaban dormidas, o que pensábamos que estaban superadas y ya vemos que no. Además, en países donde hay tanta violencia política como los nuestros. donde ha habido tanto exilio, donde ha habido tanto asesinato, donde ha habido tanta desaparición, creo que tiene mucho sentido que nos falta generar un relato a través de la memoria en nuestros territorios.
Un contexto tan poderoso como fue el estallido social, nosotros vivimos la locura de acompañarlo unas semanas porque nos tocó la gira. Y la verdad que supuso una ilusión para todo el mundo lo que sucedió. También la desilusión que supuso después, el que no se llegara a buen puerto. Yo creo que también es una espina que tiene Chile ahí clavada y que se le pueden hacer canciones al respecto.
- ¿Qué artistas chilenos te inspiran?
- Yo soy hijo de la trova, vengo de ese mundo también, entre otros muchos mundos. Vengo de la trova y para mí la Violeta (Parra) es lo mejor que hay, siempre lo ha sido. De hecho, en nuestras canciones cantamos una canción a la Violeta Parra, llamada Mariposa de Noviembre: "La voz de mi corazón es un pájaro que canta, gorrión del pueblo cantor, como fue Violeta Parra". Y por supuesto, Víctor Jara. Actuales, me gustan mucho y he escuchado mucho a Nano Stern, me parece que es un gran referente, no solo musicalmente hablando.
- ¿Hay algún proyecto que tengas en mente para desarrollar este año?
- Este 2025 se está cumpliendo 10 años de la banda y estamos haciendo un disco muy hermoso, que se llama "10 Locos Años Descalzos". Básicamente, estamos revisando canciones de nuestro repertorio, y regrabándolas con colaboraciones. El 14 de abril, sale la primera junto a Rozalén, y en mayo sale la segundo, creo yo, junto a Silvio Rodríguez.
- ¿Qué se viene para tus presentaciones en Chile?
- Como siempre, se viene un concierto muy cercano, muy íntimo y también muy divertido, como en esa montaña rusa, entre la reflexión, la emocionalidad y el baile, de que nos movemos como peces en el agua. Y también con la alegría que supone, por primera vez y con banda, en Concepción y Quilpué. Y bueno, porque Santiago es una plaza fija, y siempre la he hecho yo solito, a dúo, y por primera vez nos vamos a dar el gustazo con la banda completa. Así que vamos a llevar el show íntegro, que es algo inexplicable también.
El español tuvo que ser asistido, generando preocupación entre sus compañeros.
El destacado cantante fue enfático en asegurar que, por el momento, no tiene planes de retirarse.
Playsala llegó a Chile para cambiar el mundo de los casinos online.