Mineduc y Cruch se alían para fortalecer la formación de docentes y combatir la escasez de profesionales
La rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación entregó detalles de los desafíos.
En el Marco de la Primera Reunión Presencial 2023 de La Red de Inclusión Ethos II, se realiza el lanzamiento del libro "Orientaciones para la Atención Educacional del Estudiantado Universitario con Discapacidad, evento realizado por la Facultad de Humanidades ULS en conjunto con la Red.
Al lanzamiento asistió la Rectora ULS, Dra. Luperfina Rojas, el Decano de la Facultad de Humanidades Dr. Cristian Noemi, el Director del departamento de Educación, Dr. Héctor Bugueño, el Coordinador del Área General de Coordinación de Derechos y Deberes – AGDDFI Mg. Cristian Blanco y las dos representantes del Área de Inclusión – AGDDFI Alejandra Galleguillos y Rossana Toro, además del Director Regional del Servicio Nacional Jorge Juárez, la Coordinadora de los Proyectos del Plan de Fortalecimiento Alejandra Silva, la Coordinadora de Redes Proyecto ETHOS (CUECH) María Ávila, la Coordinadora de la Red de Inclusión ETHOS II, Arlett Krause y representantes de 13 universidades estatales chilenas.
La Jornada comenzó con la bienvenida realizada por la Rectora de la Universidad de la Serena, Dra. Luperfina Rojas Escobar quien en la ocasión señaló: "Por la ley 21.091 y 21.094, nosotros como instituciones del estado y como instituciones de educación superior estamos mandatados a la inclusión, La Universidad de la Serena está trabajando fuertemente en esto y creo que este trabajo colaborativo, este trabajo mancomunado nos va a permitir dar mayor oportunidades a nuestros jóvenes estudiantes que tienen la aspiración natural de ingresar a la educación superior", apuntó.
Los vicerrectores de Investigación y Postgrado de las universidades del CUECH se reunieron a trabajar en torno a una propuesta que será entregada a la subsecretaria de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Agregando que "creo que las universidades del Estado de Chile, las universidades públicas son un tremendo patrimonio de nuestro país y estamos mandatados a educar, a formar y por lo tanto esta sinergia que se genera de Arica a Punta Arenas es tremendamente valiosa y quisiera incentivarlos a que sigan avanzando para que juntas y juntos podemos hacer de Chile un país más justo, más solidario y realmente darle todas las oportunidades que merece cada uno de nuestros estudiantes y de los jóvenes chilenos".
Es el Resultado de varios años que reflejan el trabajo de una Red que ha ido realizando distintas acciones que muestran el avance en materia de accesibilidad. Trabajo realizado por las compiladoras Georgina García Escala de la Universidad de La Serena, Arlett Krause Arriagada, Universidad de la Frontera y Stephanie Muñoz Valenzuela, Universidad Tecnológica Metropolitana.
Generar empleabilidad de los doctores y doctoras, además de la importancia de la educación pública en la investigación y desarrollo del país, fueron los puntos más importantes que se abordaron en la segunda jornada de reunión de los vicerrectores y vicerrectoras del CUECH.
Arlette Krause, coordinadora de la Red de Universidades Estatales por la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad y compiladora del libro "Orientaciones para la Atención Educacional del Estudiantado Universitario con Discapacidad” se refirió a la importancia al encuentro y al lanzamiento del libro en este contexto, "este manual logra poner a disposición de la comunidad educativa y de la comunidad universitaria en general, herramientas para comenzar a aproximarse a una nueva comprensión de la discapacidad , de la neurodiversidad desde cómo llamarla a como vincularse con una persona que se auto reconoce con alguna de esas condiciones , a criterios y orientaciones técnicas de como fortalecer la docencia y la metodología, como acompañar las clases, es decir cómo transformar hacía una docencia más inclusiva", expresó.
La rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación entregó detalles de los desafíos.
El convenio beneficiará a la comunidad estudiantil.
La investigación estuvo a cargo de la Fundación Multitudes con ayuda de la Embajada Británica en Chile y la docente de la Universidad de Santiago, Elisa Loncon.