Mineduc y Cruch se alían para fortalecer la formación de docentes y combatir la escasez de profesionales
La rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación entregó detalles de los desafíos.
Generar empleabilidad de los doctores y doctoras, además de la importancia de la educación pública en la investigación y desarrollo del país, fueron los puntos más importantes que se abordaron en la segunda jornada de reunión de los vicerrectores y vicerrectoras del CUECH.
Esta mañana se inició la segunda jornada de la reunión de vicerrectores y vicerrectoras de las 18 universidades estatales que conforman al CUECH, el encuentro tuvo lugar en Pucón y fue liderado por la Universidad de Frontera (UFRO).
La importancia de la empleabilidad de los doctores y doctoras, no solo en lo académico, sino también en el ámbito privado, es algo en que se debe mejorar, es por esto que se trabajó en una propuesta para potenciar la empleabilidad de doctorados y entregársela a la subsecretaria de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Además, el vicerrector de Investigación y Postgrado, de la Universidad de La Frontera (UFRO), el Dr. Rodrigo Navia Diez, comentó sobre la buena asistencia y compromiso de las universidades que componen el Consorcio de Universidades Estatales de Chile.
Los vicerrectores de Investigación y Postgrado de las universidades del CUECH se reunieron a trabajar en torno a una propuesta que será entregada a la subsecretaria de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
"Es una reunión de las y los vicerrectores de investigación y post grado del CUECH, y contamos con una muy buena participación, tenemos 16 vicerrectores y vicerrectoras. Tuvimos una reunión con la subsecretaria del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Carolina Gainza, donde el tema fundamental fue el nuevo financiamiento estructural de la Universidad de Chile y estamos confiados que en el financiamiento 2024, vendrá una partida de financiamiento estructural para la investigación, desarrollo e innovación", dijo.
Fortalecer la formación académica, es uno de los ejes importantes dentro de la discusión académica de las universidades estatales, es por esto que en el encuentro, se discutió al respecto y el vicerrector también enfatizó en el rol que cumplen las universidades en el desarrollo del país.
"También hablamos sobre la empleabilidad de doctores y doctoras del país, es un tema muy relevante porque si uno piensa, en las universidades estatales estamos generando nuevos programas de doctorados para fortalecer la formación de personas calificadas o altamente calificadas para el desarrollo pleno del país, generando conocimientos nuevos, nuevas tecnologías e innovación social", apuntó.
Agregando que "al respecto hay un documento de como potenciar vías de empleabilidad para doctores y doctoras que sean distintos al ámbito académico, como el ámbito empresarial, el ámbito privado y el ámbito de servicio", explicó.
El Consorcio de Universidades del Estado, que agrupa a las 18 universidades públicas del país, realizará hoy el lanzamiento de su programa de actividades de conmemoración del Golpe de Estado.
Para poder potenciar la empleabilidad de los doctores y doctoras y así fortalecer el trabajo investigativo, es importante realizar un trabajo en conjunto, para así crear más oportunidades y desarrollar conocimientos para un futuro más sustentable.
“En el ámbito de la investigación, las universidades son las principales generadoras de conocimientos en Chile, el conocimiento en el país se genera básicamente por todo el desarrollo de las universidades y es por esto que las universidades estatales y regionales tienen un rol importante, entonces si queremos avanzar hacia un país con más oportunidades o donde queramos reducir brechas, tenemos que ser capaces de avanzar hacia una economía más sustentable”, enfatizó el Dr. Rodrigo Navia.
Añadiendo que “es por esto que el objetivo es trabajar mancomunadamente como universidades estatales y generar nexos en el ámbito de la investigación en proyectos que tengan que ver con lo local pero también con una mirada global, con el objetivo de hacer una lógica más colaborativa que de competencia, como ha sido hasta ahora”.
La rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación entregó detalles de los desafíos.
El convenio beneficiará a la comunidad estudiantil.
La investigación estuvo a cargo de la Fundación Multitudes con ayuda de la Embajada Británica en Chile y la docente de la Universidad de Santiago, Elisa Loncon.