Mineduc y Cruch se alían para fortalecer la formación de docentes y combatir la escasez de profesionales
La rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación entregó detalles de los desafíos.
Desde el 23 de junio al 7 de julio puedes votar por esta iniciativa que apunta a una educación pública, de calidad y pluralista
Históricamente en Chile, la educación pública ha constituido uno de los elementos esenciales para la conformación y desarrollo de la ciudadanía y de nuestras instituciones republicanas.
Ya en la Constitución de 1833, se dispuso que la educación pública es una atención preferente del Gobierno, ordenando al Congreso la formación de un plan general de educación nacional.
Posteriormente, la Carta Fundamental de 1925 aseguraba la libertad de enseñanza y el carácter obligatorio de la educación primaria, manteniendo igualmente que la educación pública es una responsabilidad prioritaria del Estado.
En la actualidad, "una de las principales demandas de la ciudadanía ha sido contar con una educación pública, gratuita, de calidad, laica y pluralista en todos los niveles de formación, por eso como Consorcio de Universidades del Estado de Chile, hemos presentado una iniciativa popular de norma, donde ese derecho quede garantizado", expresó el presidente del CUECH, Osvaldo Corrales.
Este año se conmemoran 50 años del Golpe de Estado y el CUECH, realizará varias actividades en conmemoración en las 18 universidades a lo largo del país.
La educación es una de las bases más importantes en la construcción de una sociedad, es por esto que en la redacción de la nueva Constitución debe ser uno de los temas principales a discutir, en pro del mejoramiento de la educación en nuestro país, desde la educación parvularia hasta la educación superior.
Por lo anterior, el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, presentó una propuesta de Norma, para el Capítulo II, "Derecho y libertades fundamentales, garantías y deberes constitucionales", del Artículo N° 16.22.- El derecho a la educación, en la que se enfatiza la educación pública, laica, pluralista y de calidad, en todos los niveles de enseñanza y en todo el territorio nacional.
Esta norma, promueve la libertad de pensamiento y de expresión, como también la tolerancia, el respeto, la valoración, inclusión, equidad, participación y el compromiso con el país y su desarrollo, esto considerando las necesidades locales como regionales.
En el Consejo Estratégico Consultivo realizado el pasado 8 de junio, se recalcó la importancia de los estudiantes para el desarrollo territorial y como potenciar la participación de ellos.
Otro punto importante es que el Estado deberá garantizar la calidad y el financiamiento necesarios para todos los establecimientos educacionales de carácter público.
El presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile invita a participar votando para que esta iniciativa se incorpore a la nueva Constitución y juntos podamos construir un mejor país, en base a una educación consciente, pública, pluralista, de calidad y para todos:
"A partir del 23 de junio, comienza el proceso de recolección de firmas para apoyar que ese derecho esté consagrado en la nueva Constitución. Necesitamos reunir 10 mil firmas y puedes apoyar la educación pública a través de la página de la secretaria del nuevo Consejo Constitucional", señaló Corrales.
Para votar por esta iniciativa, debes ingresar a www.ucampus.quieroparticipar.cl/m/iniciativas/detalle?id=5127
La rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación entregó detalles de los desafíos.
El convenio beneficiará a la comunidad estudiantil.
La investigación estuvo a cargo de la Fundación Multitudes con ayuda de la Embajada Británica en Chile y la docente de la Universidad de Santiago, Elisa Loncon.