Banco Central realiza actividad en el Museo Histórico Nacional en el marco del concurso Historias de Peso
Se trata de un Taller de Numismática, disciplina que se dedica al estudio y la colección de monedas, medallas, papel moneda y fichas.
Imágenes del sacerdote Martín Gusinde obtenidas a inicios del Siglo XX, son expuestas en el Parque Santa Rosa de Apoquindo, en el marco del Festival Ladera Sur. La muestra partió el 6 de noviembre y se podrá ver hasta el 31 de enero.
Este miércoles se inauguró la exposición fotográfica "Voces de la Patagonia, memoria ancestral", en el Parque Santa Rosa de Apoquindo, en el marco del Festival Ladera Sur, donde se comenzaron a exhibir las imágenes del sacerdote Martín Gusinde que muestran la cultura de los pueblos de Tierra del Fuego a inicios del Siglo XX.
El proyecto es llevado adelante por Filantropía Cortés Solari (FCS) y se podrá ver hasta el 31 de enero, en forma gratuita.
"Voces de la Patagonia: Memoria Ancestral" es una síntesis de 43 fotografías seleccionadas de un total de 147 imágenes que componen la colección 2/12, editadas y restauradas por la Editorial de Xavier Barral y el Antrophos Institut de Alemania. Martín Gusinde (1886-1969), sacerdote de la Congregación Verbo Divino, tomó las fotografías entre 1918 y 1924, a lo largo de cuatro viajes a Tierra del Fuego.
"Este es un aporte para el país; es un patrimonio de Chile", explicó Francisca Cortés Solari, presidenta ejecutiva de Filantropía Cortés Solari durante la inauguración de la exposición. Tras años de conversaciones, Xavier Barral, quien ofició de custodio de estas imágenes, entregó esta invaluable colección a Francisca Cortés Solari, quien las adquirió en 2019, con el propósito de transformarlas en un legado.
Ramón Castillo, curador de la muestra, señaló que en la exposición "se pueden ver paisajes, arquitectura y rituales. Gusinde recorrió esos lugares, participando en largas ceremonias y en la vida cotidiana de los pueblos".
El religioso tomó cerca de 2.000 fotografías en blanco y negro en placa de vidrios, donde estudió y generó vínculos y relaciones con hombres y mujeres de estas tierras, conociendo su cosmovisión, su lengua, además de sus formas de vida simbólica y sus quehaceres. Registró así su lengua, fonética y música en diversos soportes de la época, como escritos sobre papel y cilindros sonoros.
Se trata de un Taller de Numismática, disciplina que se dedica al estudio y la colección de monedas, medallas, papel moneda y fichas.
El primer Coffee Cocktail Bar de Chile presenta Alma, Bruma y Éter: tres versiones únicas del Martini que mezclan ingredientes inesperados con la esencia de la mixología de autor. Una experiencia imperdible para este 19 de junio.
El mismo autor de dos libros de conversaciones con Jorge González, también es el periodista tras Las Voces de los 80, del que ahora presenta su segundo volumen.