• 13 MAY DE 2025

Desempleo femenino en Chile se agudiza entre mujeres de 25 a 54 años con mayor nivel educativo

Expo empleo |

Un estudio de Clapes UC revela que el desempleo de larga duración afecta especialmente a mujeres con educación media y universitaria, ampliando la brecha de género en el mercado laboral chileno.

Un reciente análisis del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC) reveló un aumento preocupante del desempleo entre mujeres en Chile, especialmente en el grupo de entre 25 y 54 años, con un nivel educativo medio o superior.

desempleo, Agencia Uno
A 8,4% llega el desempleo en Chile según datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísiticas, la estimación total de ocupados aumentó en 2,9% durante el último año.

Mientras que la tasa de desempleo masculina bajó de 8,4% a 7,8% entre 2023 y 2025, la femenina subió de 9,1% a 9,3%, ampliando aún más la brecha de género. Según Clapes UC, esta diferencia se explica en gran medida por el incremento del desempleo en mujeres que integran el grupo etario que concentra el 75% de la fuerza laboral femenina.

El análisis también muestra que, aunque el desempleo ha disminuido entre los hombres con enseñanza media o universitaria, en las mujeres con esos mismos niveles educativos la tendencia ha sido inversa. Las mujeres con educación media o inferior representan 4,7 puntos porcentuales del total del desempleo femenino, mientras que las que tienen educación universitaria contribuyen con 1,4 puntos, reflejando su peso en el deterioro reciente del empleo.

Otro aspecto que preocupa es el aumento del desempleo de larga duración en mujeres. La proporción de desocupadas por más de un año creció de 13,3% a 15,9%, mientras que en los hombres el alza fue menor, pasando de 12,7% a 14%.


Síguenos en: Google News


El estudio concluye que esta situación se debe tanto a factores coyunturales, como el bajo crecimiento económico, como a barreras estructurales persistentes: la sobrecarga en tareas de cuidado, la alta presencia femenina en sectores más vulnerables al ciclo económico y la baja corresponsabilidad parental.

Gabriela Paredes

Periodista amante de la escritura, la música y los gatos.
Ver todas sus publicaciones