• 19 ABR DE 2025

¿Por qué comemos pescados y mariscos en Semana Santa si la Biblia no lo dice?

¿Por qué se come pescado en Chile durante Semana Santa? | Redes sociales | Referencial

Se trata de una tradición bien chilena, que mezcla costumbre, religión y hasta mercado. Aunque la Biblia no lo diga tal cual, el origen de esta práctica tiene más historia que receta.

En Chile, no hay Semana Santa sin pescado o mariscos en la mesa. Desde caldillos hasta empanadas de mariscos, el menú de estos días suele dejar de lado las carnes rojas, especialmente el viernes santo.

Pero muchos se preguntan lo mismo cada año: ¿Cuál es la razón exacta de por qué comemos pescado en Semana Santa si en la Biblia no se menciona?

La respuesta es más bien cultural y religiosa que bíblica. Y como pasa con tantas tradiciones, el tiempo y la costumbre terminaron por sellarla como una parte del calendario nacional.

Se debe consignar que esta es una práctica que viene de la Iglesia, no del Evangelio. Lo primero que hay que decir es que efectivamente, en la Biblia no hay ninguna orden explícita que diga "no comerás carne en Semana Santa".

Lo que sí existe es una larga tradición de ayuno y abstinencia impulsada por la Iglesia Católica, que se remonta a los primeros siglos del cristianismo.


Síguenos en: Google News


''Por recogimiento''

La idea detrás de esto es simple: durante los días en que se recuerda la pasión y muerte de Jesús, se invita a los fieles a la reflexión, el recogimiento y el sacrificio. Y dentro de esos gestos, está el de abstenerse de "comidas lujosas", como se entendía la carne en su momento.

Se asociaba la carne roja con la celebración, con los banquetes. Entonces, dejarla era una forma de humildad y respeto. En cambio, el pescado era considerado un alimento más humilde y sencillo. Y ahí fue tomando fuerza como el plato ideal para estos días.

¿Y por qué en Chile pegó tan fuerte? En un país como el nuestro, con miles de kilómetros de costa, lo lógico era que el pescado y los mariscos fueran parte importante de esta tradición. La Iglesia Católica tuvo gran influencia en la cultura popular chilena, y eso ayudó a que esta costumbre se consolidara.

terminal pesquero
Su bolsillo lo agradecerá: Sepa dónde comprar pescados y mariscos para este Viernes Santo sin vaciar la billetera

Desde ferias hasta terminales pesqueros, te contamos los mejores lugares para conseguir productos del mar frescos, sabrosos y a buen precio en esta Semana Santa.

Además, durante décadas, en los colegios y hasta en instituciones públicas se promovía esta práctica.

También hay un factor económico: para pescaderías, caletas y mercados, esta fecha es una de las más movidas del año. El consumo se dispara, y los precios también, aunque siempre hay picadas más accesibles para no dejar a nadie sin su ceviche o merluza frita.

Hoy en día, muchas personas siguen esta práctica más por costumbre que por convicción religiosa. Algunos la mantienen por respeto a su familia, otros porque "así ha sido siempre". Sin embargo, están los que prefieren simplemente aprovechar de comer algo distinto y más fresco.

Ignacio Duque

Periodista con gran interés en política y cultura. Rockero de la vieja escuela y explorador de lo inusitado.
Ver todas sus publicaciones