Durante los últimos años el temor de los chilenos ha ido en considerable aumento. Diversas son las razones de este suceso, una de ellas son las constantes situaciones delictuales que han ocurrido en nuestro país en un periodo corto de tiempo. Además, muchos chilenos han visto afectado su entorno, el cual lo asocian directamente con la llegada masiva de extranjeros, afectando por ejemplo su calidad de vida.
Cuando nos referimos a seguridad ciudadana, se entiende como un proceso de fortalecimiento y restauración de la seguridad humana por medio de la eliminación de amenazas como, el delito y la violencia por medio de diversas estrategias con el fin de prevenir la criminalidad, permitiendo una coexistencia segura y pacífica en la sociedad respetando la ley y la tolerancia.
El concepto de seguridad ciudadana en sí, se comenzó a implementar tras el triunfo del “No” en 1988 y con el retorno de la democracia con la llegada de Patricio Aylwin a la presidencia.
Síguenos en: 
"Chile no está a la altura de lo que fue": Ricardo Lagos volvió a criticar a la administración actual del país
El ex jefe de Estado condenó, además, la falta de mano dura contra la delincuencia, afirmando que ahora incluso se contratan sicarios de 14 años de edad.
La primera medida se implementó en el año 2004, durante la administración del presidente Ricardo Lagos impulsando la llamada “Política Nacional de Seguridad Ciudadana”. Este plan trajo como resultado, la creación de un sistema de información estadística sobre violencia, delincuencia e inseguridad.
Durante el año 2006 y el año 2010, la Estrategia Nacional de Seguridad Pública logró centrar las bases para la creación del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
También contribuyó a establecer instrumentos básicos para medir la violencia, la criminalidad y la inseguridad, complementando las medidas del gobierno de Ricardo Lagos. Otra herramienta implementada durante estos años fue la Red de Atención y Apoyo a Víctimas de Delitos Violentos.
Caso Farmacias Populares: Daniel Jadue podría ser formalizado por cohecho
La Fiscalía Centro Norte estaría preparando la solicitud producto de la denuncia de uno de los proveedores.
Planes entre 2010 y 2018
Durante los años 2010 y 2018, se impulsaron distintos planes con la finalidad de atacar la delincuencia. Por ejemplo, el “Plan Chile Seguro”, creó la figura de un Viceministro de Prevención del Delito.
Con esto se consiguió apoyar con nuevas tecnologías para la prevención del delito, el fortalecimiento de la red de ayuda y apoyo, y avances en los procesos de descentralización de la información.
Mientras que, el “Acuerdo Nacional por la Seguridad Ciudadana”, agrupado en cinco pilares: “Modernización de las policías”, “Transparencia en su gestión y funciones”, “Modernización del sistema de inteligencia del Estado”, “Reestructuración del sistema de control de armas” y “Fortalecimiento del rol de las municipalidades y la ciudadanía en Seguridad Local”.
El ahora
El actual gobierno del Presidente Gabriel Boric presentó el Plan Nacional de Seguridad (2022-2024), el que propone 33 medidas específicas encaminadas al fortalecimiento de la institucionalidad y la gestión en materia de seguridad pública, prevención del delito, acompañamiento a las víctimas, persecución al crimen organizado, control de armas y restauración de espacios públicos.
Podemos evidenciar que en las últimas dos décadas se han impulsado diversas medidas, además de la implementación de políticas de seguridad para la ciudadanía buscando una mejor calidad de vida. A pesar de ello, gran parte de la población percibe de forma negativa
la capacidad de las instituciones y autoridades para enfrentar las situaciones delictivas actuales en nuestro país.
Debido a esto, el país llegó a un récord negativo en percepción de seguridad. En donde predomina el miedo, haciendo que muchos ciudadanos mejoren la seguridad de sus hogares, incluso evitando las salidas a ciertas horas por temor a ser víctimas de algún delito.
¿Delitos importados o actualización del “Modus Operandi”?
En los últimos tres años, Chile se ha visto amenazado por el creciente número de delitos asociados al “sicariato” y motochorros. Estos delitos no eran tan comunes en nuestra sociedad, lo cual ha generado una preocupación constante tanto en la sociedad, como en
las autoridad