Concejal exige la salida de Juvenal Olmos de La Reina tras suicidio de funcionaria
Fernando Encina cuestiona la reacción del ex DT de la Roja y director de la Corporación de Deportes, una vez enterado de un caso de abuso sexual.
Más de 75 mil personas están infectadas en el vecino país, mientras Chile ajusta medidas para los casos que podrían aparecer en las próximas semanas.
El cambio climático, aumento de temperaturas a nivel global, lluvias y la falta de agua, son algunos de los factores que ayudan a la propagación del mosquito Aedes aegypti, causante del dengue.
La enfermedad tiene muy complicado a Perú, en donde hasta la fecha se contabilizan 80 fallecidos y más de 75 mil infectados.
Es por eso que el Minsal decretó alerta sanitaria en varias regiones del país, desde Arica y Parinacota hasta la Metropolitana, zonas donde el bicho podría propagarse con facilidad.
El bichólogo, Alfredo Ugarte, comentó en Radio Rock&Pop que “si ven a algún mosquito con manchas blancas, deben matarlo de inmediato, ya que transmite peligrosas enfermedades”.
Estos zancudos no sólo pueden contagiar dengue, ya que también pueden traer la fiebre amarilla, el chikungunya y temido virus del Zica.
“En muchos países se han utilizado larvicidas e insecticidas, sobre todo en periodos endémicos, sin embargo, se corre el riesgo de generar resistencia a los insecticidas y contribuyen al aumento de la magnitud de futuras epidemias. Esto hace necesario que se implementen estrategias de control con una mirada integral”, indicó a El Mostrador, María Teresa Solís, académica de la Universidad de O’Higgins.
La docente agregó que "estos virus tienen altas tasas de mutación, lo que probablemente ha ayudado a su rápida evolución y adaptación para replicarse en diferentes huéspedes. Causan síntomas muy similares en humanos, entre los que se incluyen fiebre alta, que dura de 4 a 14 días, y dolor en las articulaciones".
Y lo peor de todo es que no hay una vacuna o cura efectiva, es por eso que tiene que ser combatida con abundante líquido y antibióticos.
El ex ministro de Salud explicó que por primera vez el peligroso mosquito circula en el territorio continental y señaló cómo evitar contagio.
Como para evitar el dengue no hay vacunas, pero si se puede efectuar algunos métodos para evitar la aparición del mosquito.
Evitar las fuentes de acumulación de aguas estancadas, mantener puertas y ventanas cerradas para evitar el ingreso de zancudos, usar repelentes, utilizar colores claros y cubrirse la mayor parte del cuerpo durante los amaneceres y atardeceres, que son las condiciones climáticas favorables del insecto, y no permitir las picaduras de cualquier tipo de mosco.
Entre 2019 y 2020, Chile ya vivió una epidemia de dengue, situada especialmente en Isla de Pascua, por eso ante cualquier duda o síntoma es necesario comunicarse con Salud Responde.
Fernando Encina cuestiona la reacción del ex DT de la Roja y director de la Corporación de Deportes, una vez enterado de un caso de abuso sexual.
Revisa las predicciones en salud, dinero y amor de cada signo zodiacal de la mano de Yolanda Sultana.
Por cerca de 30 minutos estuvieron detenidas al menos cuatro estaciones de la Línea 1.