• 18 JUL DE 2025

Experta explica la Política Nacional de Educación Sexoafectiva Integral

Educación Sexoafectiva Integral |

La de Educación Sexoafectiva Integral fue aprobada como proyecto el pasado martes en la cámara de diputados

El pasado martes se aprobó el proyecto sobre educación sexual integral (ESI) en la cámara de diputados. Esto marca un nuevo paso para diseñar una Política Nacional de Educación Sexoafectiva Integral pero ¿de qué se trata y cuánto falta para alcanzarla? La doctora Andrea von Hoveling proyectó los alcances de esta política y reflexionó sobre este avance.

En enero de 2023 se envió el proyecto de resolución N°643 sobre educación sexual integral (ESI) a  la cámara de diputados. El martes 18 de abril se aprobó con 72 votos a favor, 62 en contra y cinco abstenciones.

En este solicita al Presidente Gabriel Boric la creación de un proyecto de ley para una Política Nacional de Educación Sexoafectiva Integral. Entre sus autoras están las diputadas Emilia Schneider, María Bello, Gael Yeomans, Camila Rojas, Marcela Riquelme, entre otras.


Síguenos en: Google News


Carla Morales Diputada
Diputada Carla Morales valora extensión de postnatal de emergencia: aunque lamentó que no sea retroactivo

"Cuando todos trabajamos unidos las cosas resultan". La frase de la diputada(RN), impulsora de la iniciativa, refleja lo que fue la aprobación flash del proyecto que extiende el posnatal de emergencia hasta el 31 de diciembre.

Educación Sexual Integral

El día lunes 17 de abril, antes de la aprobación del proyecto, más de 100 organizaciones y personas que trabajan sobre ESI firmaron una declaración titulada “Chile necesita Educación Sexual Integral”, donde se reconocen los marcos legales que el país tiene para el tema, pero también las falencias y efectividad de las medidas. Pero ¿de qué se trata alcanzar una educación desde una perspectiva integral y sexoafectiva?

“Durante mucho tiempo se ha tergiversado el concepto de educación sexual, reduciéndola a simplemente a enseñar sobre el acto sexual y sus eventuales consecuencias negativas", explica la doctora Andrea Von Hoveling.

"Al incorporar los conceptos de integralidad y de afectividad se hace explícito que el niño, niña o adolescente se ve como un sujeto multidimensional que necesita recibir información también de su corporalidad, desarrollo, respeto (por sí mismo y por otros/as) y emocionalidad", agrega Von Hoveling.

Y recalca. "Al hablar de afectividad no se busca llevar al ámbito valórico ni religioso, sino simplemente hacerse cargo de que la sexualidad tiene íntima relación con la esfera emocional de cada persona”, manifestó la doctora Andrea Von Hoveling, ginecóloga pediátrica, especialista en maternidad y salud reproductiva y directora de la Agrupación Ginecólogas Chile, una de las organizaciones firmantes de la declaración.

whatsapp_image_2022-04-14_at_11_26_10_am.jpg,
Que es la copa menstrual, sus beneficios y la importacia para el medio ambiente

La menstruación, período o también conocido como la regla, es el sangrado que cubre el útero y este se desprende cuando no ocurre un embarazo. En promedio comienza desde los 12 años y continúa hasta llegar a la menopausia. Suele durar entre 3 a 5 días, y la mayoría de las mujeres y transgéneros, indican tener síntomas como dolor de cabeza, estomago, pechos, incluso en lo emocional.

Los beneficios

Según la profesional lograr esta política tendría muchos beneficios para todas las personas, ya que: “La evidencia ha demostrado que una educación sexual integral, precoz y adecuada a la etapa del desarrollo retarda el inicio de las relaciones sexuales y aumenta el porcentaje de uso de condón y anticonceptivos, por lo que disminuyen las infecciones de transmisión sexual y los embarazos no planificados".

"También hay evidencia emergente de que disminuye la violencia intra-pololeo, el abuso sexual y el bullying por causas de diversidad sexual. Y, más allá de cualquier evidencia, el solo hecho de garantizar el derecho de todas las personas de desarrollarse en su sexualidad de manera sana y protegida, ya es una ganancia enorme”, explicó Von Hoveling, quien actualmente trabaja en el Hospital El Carmen de Maipú.

Luego de la aprobación de este proyecto aún faltan varios pasos para una Política Nacional de Educación Sexoafectiva Integral : “Ahora pasa a trámite en el Senado, así que es imposible saber cuánto tiempo se demorará en aprobarse el proyecto de ley, si es que se aprueba...”, comentó la profesional.

Además del tiempo de aprobación también se deben considerar otros desafíos posteriores: “Lamentablemente, incluso en caso de aprobarse, falta bastante. Después tendremos que esperar el reglamento y según eso diseñar un currículo y designar a las personas idóneas para impartirlo", indica.

"La buena noticia es que el sólo hecho de estar hablando del tema ya ha hecho que muchos colegios y también muchas familias comprendan la importancia de la educación en sexualidad y estén abriéndose a conversar del tema”, finalizó la doctora Andrea Von Hoveling.

Pedro Mendoza

CM de @lahoraoficial, productor de La Hora TV y cinéfilo.
Ver todas sus publicaciones