• 06 NOV DE 2025

Invitación a madres, padres y tutores a ser acompañantes en el mundo online de nuestros niños, niñas y adolescentes

Alfabetización digital | Redes sociales | Referencial

Hay múltiples investigaciones que dan cuenta de que una política pública de esta índole debe incluir alfabetización digital y potenciar espacios reflexivos en torno al tema.

El Senado aprobó el mes pasado, con una altísima votación, la prohibición de los smartphones en los establecimientos educativos en todos sus niveles, con algunas excepciones que se encuentran en discusión.

Esto se puede comprender desde la lógica de las escasas políticas de púbicas que tenemos en Chile en relación a este tema, paradojalmente en un país con la mejor conectividad de Latinoamérica y el Caribe (Cornejo, et al., 2025).

Esta medida puede leerse entonces como positiva si se mira el actual rendimiento escolar y en pruebas internacionales y los múltiples problemas de convivencia escolar potenciados por este mal uso, y sin lugar a dudas, puede aliviar a docentes y hasta apoderados que nos saben cómo manejar el tema digital con sus niños, niñas y adolescentes. Pero esto no basta. Hay múltiples investigaciones que dan cuenta de que una política pública de esta índole debe incluir alfabetización digital y potenciar espacios reflexivos en torno al tema. Se nos tiende a comparar de forma inexacta con Australia, que lleva años abordando este uso.

Dado lo anterior, el año pasado se publicó un libro, gracias al apoyo de este medio (Diario La Hora) y de la FIDE (Federación de Instituciones de Educación Particular). Este libro denominado "Los nuevos desafíos como padres del SIGLO XXI: Estrategias para acompañar exitosamente el uso de la tecnología de niños, niñas y adolescentes", pretende ser una lectura de consulta, que pueda dar algunas pistas de cómo lograr ejercer la parentalidad online. Hoy ya tiene su tercera versión.

De esta forma, aborda, primeramente, el tema de la relevancia de acompañar a nuestros hijos e hijas desde la temprana infancia, junto con la necesidad de fortalecer la confianza y que ésta no se pierdo en la adolescencia, además de la necesidad de actualización continua (dados los vertiginosos ritmos de la tecnología y nuestras propias vidas). Luego, otorga algunas sugerencias factibles de implementar en distintas escenas cotidianas, con algunas premisas relevantes, tales como: la necesidad de que se conversen estos temas entre todos los adultos que crían al niño, niña o adolescente, con otros cuidadores de los amigo/as de los hijo/as (que implica, primero, conocer lo/as amigo/as), que haya "tiempo sin pantallas" luego del colegio (como en las comidas o antes de intentar conciliar el sueño), la relevancia de ser los adultos un ejemplo antes que pedirle a nuestro/as hjjo/as un uso adecuado, coparentalidad digital, etc.


Síguenos en: Google News


Si se siente como adulto "perdido" en la nube del mundo online de sus hijo/as, este libro le puede aportar algunas ideas para este acompañamiento, sin buscar culpables ni intensificar un sentimiento de "lo estoy haciendo mal", sino desde una mirada que potencie lo que está haciendo de manera pertinente y que quizás no se ha dado el tiempo para reconocerlo y pensarlo. Lo puede buscar en La Editorial Alphabook con despacho a todo Chile, en https://www.sumar.cl/_libromathema/ficha/52009.

¡Nadie nos enseña a ser padres o madres y en el mundo digital, con crecientes desafíos, es más complejo aún se nos compartimos evidencia y potenciamos buenas prácticas parentales!

Viviana Tartakowsky Pezoa

Directora Escuela de Psicología Universidad Bernardo O´Higgins
Ver todas sus publicaciones