Constanza Santa María y el desafío de la televisión pública en Chile
Que una periodista, desde la televisión pública, sea capaz de fiscalizar al poder real con evidencia, claridad y sin sensacionalismo, es un acto que merece ser destacado.
Ya se están por acabar las vacaciones de invierno en Chile, salvo en algunas regiones en que éstas se extienden por más de dos semanas. Espero que, a pesar de que en la mayoría de los trabajos en nuestro país no se da la posibilidad de vacaciones de invierno, menos aún si se trabaja dentro de casa 24/7, hayan podido pasar algún tiempo de calidad con sus niño/as y jóvenes a cargo. Reitero el llamado a las empresas o instituciones de la necesidad de “parar” en mitad del año para terminar éste con mayor energía y lograr de verdad una mejor conciliación familia/trabajo. Y, por otra parte, a sobrevalorar el trabajo doméstico y dividir tareas vinculadas con éste, dejando de lado la actual brecha de género en este ámbito y en tantos otros.
Tal como lo hemos hablado en columnas anteriores, la mediación parental digital activa es el conjunto de acciones que realizan los padres, madres o cuidadores principales para generar un uso y consumo de medios de comunicación de manera apropiada (Livingstone y Helsper, 2008, en Moreno-Carmona, et. al2021) de acuerdo a la edad y circunstancias del niño, niña o adolescente. En este sentido es ACOMPAÑAR en el actual mundo multimedial.
Así, espero que en estas vacaciones haya podido hacer otras actividades, diferentes a las pantallas, como jugar, pintar, leer cuentos, ir a la plaza, invitar a los amigo/as de sus niño/as o jóvenes a cargo a “pijamadas”, etc. y, además, acompañarlos a éstos en su relación con la tecnología, o sea, aprovechar de conocer lo que ven, lo que les gusta jugar, con quien se conectan, etc. Desde esta perspectiva, la invitación es a no subestimar riesgos o a sobreestimar otros. La literatura señala que las madres, padres y cuidadores principales tienden a subestimar los efectos de la exposición de sus hijo/as a escenas de violencia en las redes sociales (Ho y Cheon, 2005) o conversar con desconocidos (Livingston, 2008), pero que sobreestiman experiencias de sentirse amenazados o humillado/as a través de estas redes (Sorbing y Lesdin, 212)... entonces hay que pensar que puede causar el mismo malestar psicológico o uno equiparable el estar sometido a riesgos de contenido (visualizar experiencias de violencia y muerte, por ejemplo), de contacto (hablar con desconocidos) y de conducta (reunirse con éstos) (Geržičáková, Dedkova, Lamp y Mýlek, 2023). Desde esta perspectiva, la invitación a seguir acompañando y no a tener una falsa sensación de seguridad de que “tengo todo controlado con mi hijo/a en las pantallas”, recordar que el ´´único elemento clave es tener una relación de calidad entre el cuidador o la cuidadora y los niño/as o jóvenes, quienes así son los confidentes preferidos para compartir las experiencias desagradables y los riesgos (Geržičáková, Dedkova, Lamp y Mýlek, 2023).
Que una periodista, desde la televisión pública, sea capaz de fiscalizar al poder real con evidencia, claridad y sin sensacionalismo, es un acto que merece ser destacado.
En los talleres que llevo haciendo a padres, madres y apoderados y en otras ocasiones, con docentes en Establecimientos Educativos privados y públicos, siempre parece una conclusión triste: la soledad de la infancia.