Minería chilena apuesta por una IA que optimiza decisiones más que procesos
En el Mes de la Minería, expertos destacan cómo la inteligencia artificial está redefiniendo la toma de decisiones en la industria chilena
En el Mes de la Minería, expertos destacan cómo la inteligencia artificial está redefiniendo la toma de decisiones en la industria chilena
En pleno auge de la automatización minera, las aplicaciones de inteligencia artificial que más están cambiando la industria no siempre son las que acaparan los reflectores. Más allá de la maquinaria autónoma o el monitoreo avanzado, la IA ya está generando mejoras profundas en productividad, eficiencia operativa y planificación estratégica.
Agosto, Mes de la Minería en Chile, es una oportunidad para reflexionar sobre el papel de la innovación en uno de los sectores más estratégicos del país. Aunque la narrativa habitual se enfoca en avances visibles, existen soluciones que operan de manera silenciosa y que están redefiniendo cómo se toman decisiones críticas en faenas y oficinas de planificación.
"La inteligencia artificial en minería no tiene por qué estar solo en la maquinaria. Su mayor impacto está en cómo tomamos decisiones: cómo planificamos, cómo gestionamos contratos, cómo organizamos operaciones complejas en tiempo real", afirma Alejandro Inzunza, especialista en inteligencia artificial aplicada a negocios y cofundador de Pharu Analytics.
En la última década, la minería chilena ha debido enfrentar retos crecientes en eficiencia operativa, contratación de personal para faenas remotas y administración de relaciones laborales con terceros. Errores en estos ámbitos no solo generan sobrecostos, sino que también pueden afectar la seguridad y el cumplimiento normativo. La IA, aplicada con sentido estratégico, está ofreciendo respuestas concretas y medibles.
En la gestión de talento, por ejemplo, hoy es posible filtrar y preseleccionar automáticamente a los candidatos más idóneos para faenas en zonas remotas, considerando variables como ubicación, experiencia, habilidades y permanencia histórica. Esto reduce la rotación, acelera la contratación y mejora la estabilidad de los equipos. En paralelo, la gestión masiva de contratos con terceros —que en algunas compañías supera los 4.000 documentos activos— puede optimizarse mediante modelos analíticos que detectan desviaciones, anticipan problemas y priorizan acciones, reduciendo riesgos y liberando tiempo de los equipos.
La IA también está marcando diferencia en el mantenimiento de maquinaria crítica, anticipando la necesidad de repuestos y programando intervenciones preventivas antes de que se produzcan fallas. En operaciones, el monitoreo en tiempo real de la logística interna permite optimizar rutas, reducir tiempos de traslado de personal y mejorar la coordinación de turnos. Incluso en sostenibilidad, herramientas como los gemelos digitales y sensores inteligentes facilitan el seguimiento ambiental y la optimización del consumo energético.
"La minería chilena tiene una oportunidad única: no necesita desarrollar modelos fundacionales para competir. Puede liderar en aplicaciones específicas, adaptadas al territorio y al contexto real de la operación", agrega Inzunza. "Las soluciones que vemos no son experimentos, son herramientas probadas que están cambiando la forma de trabajar desde adentro, con impacto real y sostenible".
En este Mes de la Minería, la invitación es a mirar más allá de la tecnología visible y reconocer el valor de las decisiones estratégicas basadas en datos. Porque la verdadera innovación en minería no siempre hace ruido: a veces ocurre en silencio, optimizando procesos, previniendo problemas y construyendo un sector más competitivo, seguro y preparado para los desafíos del futuro.
En el Mes de la Minería, expertos destacan cómo la inteligencia artificial está redefiniendo la toma de decisiones en la industria chilena
MARS consolida su liderazgo en innovación a nivel mundial y se prepara para una expansión comercial.
La startup chilena WISE Innovation Studios presentó en la Expo Osaka 2025 una plataforma tecnológica que permite a los usuarios ingresar a espacios inmersivos desde sus celulares, abriendo nuevas posibilidades para el turismo, el entretenimiento y el comercio digital.