• 09 MAY DE 2025

Conoce la historia del célebre Renault Twingo

Renault Twingo 2019 |

Para bien o para mal, la nueva canción de Shakira remeció el mundo automotriz al hablar del querido Renault Twingo, así que aquí te contamos algo de su historia.

La nueva canción de Shakira llegó a revolucionar todo. Desde la industria de la música y las canciones de despecho, hasta la industria de los relojes y los autos. Y es aquí donde nos vamos a detener, ya que los amantes del Renault Twingo sintieron fuerte la mención.

“Cambiaste un Ferrari por un Twingo” dice la cantante colombiana en su nuevo hit, pero seguro hay gente que no conoce la historia de este querido modelo que ya tiene más de 30 años de vida, y eso es lo que nos compartieron los amigos de Autocosmos.


Síguenos en: Google News


El Renault Twingo, cumplió 30 años desde que debutó en el Salón de París el año pasado. Su diseño simpático y colorido, con formas redondeadas y habitáculo funcional, solo podían ser fruto de su tiempo, los años noventa, época donde aún los autos tenían identidad y personalidad, no trataban de ser hiper agresivos y tampoco trataban de hacerlo todo a la vez.

Renault pidió un auto de entrada...

La historia del Twingo es muy peculiar porque fue un proyecto que estuvo por cancelarse y que necesitó de ciertos riesgos. De hecho, el plan no era hacer un citycar, sino que buscarle un reemplazo a la venerable Renoleta, o R4 como se le conoce actualmente y que la marca del rombo.

Este iba a ser el modelo de entrada a la gama y como tal, se le bautizo al proyecto como VBG (Véhicle Bas de Gamme) en vías de buscar un auto más accesible de lo que en ese momento proponía el R5 (posteriormente el SuperCinq y también el Clio). Varios modelos se crearon desde 1981 hasta 1985, sin mucho consenso, y con varias cancelaciones y congelamientos de ideas, como suele suceder con los modelos revolucionarios.

El debut

El Twingo dejó la grande en el Salón de París, con 2.240 reservas instantáneas. Gracias al Twingo, es que Le Quément y su equipo pudieron trabajar exitosamente en volver a hacer de Renault una marca relevante en diseño. No solo trabajaron libremente en más de 20 prototipos, sino que se les debe modelos como el Megane, el Scenic, el Kangoo, el Laguna, las generaciones noventeras del Espace y los revolucionarios Megane II, Avantime y Vel-Satis.

La idea del Twingo es hacer un citycar lúdico y práctico, accesible y deseable. Con las ruedas en sus extremos y su diseño tipo monovolumen, lograba ser aerodinámico, luminoso, moderno y espacioso a la vez.

Su banca trasera podía desplazarse hacia adelante o hacia atrás para maximizar el espacio de carga o el confort de los pasajeros. Su consola era muy reminiscente de todos los citycars ochenteros, más de bandejas y repisas que de guanteras, pero todo con formas redondeadas, botones ergonómicos, acentos verdes e incluso, un cuadro de instrumentos digital muy resumido.

Era impulsado por un pequeño motor de 1.15 litros con 60 Hp, que después evolucionó a una unidad con 16 válvulas y 75 Hp, además de una segunda variante con motor 1.2. Logró tres estrellas en las pruebas de Euro NCAP y se fabricó en Francia, Taiwán, España, Colombia y Uruguay.

Otro detalle importante del Twingo, al margen de su simpático rostro, era su propuesta estética, porque el auto debutó con un solo acabado y cuatro colores: amarillo, verde, rojo y azul, más un tapiz estampado de color azul con gráficas coloridas. En el camino, fueron saliendo nuevas versiones, un modelo descapotable, más colores y un par de facelifts que modernizaban las luces y el equipamiento, incluyendo posavasos, aire acondicionado, elementos de seguridad más modernos, una transmisión automatizada, llantas de 14" y más.

El Twingo después del Twingo 

El modelo se extendió por dos generaciones más. La segunda (2007) trataba de respetar algunos elementos del modelo original, alineándose con el lenguaje de diseño vigente de Renault. Por supuesto que ya no tenía la simpatía de antes, al margen de que su diseño era más deportivo y su propuesta igual de funcional que en el original.

La tercera generación (2014) se desarrolló en conjunto con Daimler, en la base del Smart Fortwo, con cuatro puertas, ningún rasgo identitario del Twingo original y como punto clave de su desarrollo, concebido desde un inicio para adaptar un motor eléctrico, idea que resulto demasiado vanguardista para su época y que solo sirvió de utilidad hacia el ciclo final del modelo, puesto que en el 2020, Renault le dio forma al Twingo Z.E. (o E-Tech, posteriormente), llegando muy tarde al segmento de los citycars eléctricos.

El mismísimo Luca De Meo señaló que el Twingo sería descontinuado, producto de las normas Euro 7 y por la poca rentabilidad que le suponía el modelo, al lado de los esfuerzos que estaban haciendo por otros lados. De hecho, el Twingo E-Tech luce redundante al lado del Kwid E-Tech y será opacado en estilo por el futuro Renault 5 EV que también debería reemplazar al Clio.

Más detalles sobre la génesis del Renault Twingo están en la versión completa de esta nota que encuentras en Autocosmos haciendo click aquí.