• 01 OCT DE 2025

Por qué septiembre y enero concentran más cumpleaños en Chile y cómo esto impacta en la venta de tortas

Venta de tortas | Redes sociales | Referencial

Septiembre y enero concentran la mayor cantidad de nacimientos en Chile y, con ellos, una verdadera maratón de celebraciones. La venta de tortas se dispara en estas fechas y la industria responde con más variedad, canales online y promociones ligadas al Cyber Monday.

Los datos del Registro Civil confirman una tendencia que pocas familias desconocen: septiembre y enero concentran la mayor cantidad de nacimientos en Chile. En esos meses, prácticamente cada semana se celebran cumpleaños, lo que se traduce en más reuniones, más organización y, por supuesto, más consumo de tortas.

El fenómeno no es solo anecdótico. Para las panaderías y pastelerías representa un desafío logístico importante. Mientras algunos meses del año tienen un ritmo estable, en septiembre y enero la demanda puede crecer hasta en un 30%. Y en paralelo, eventos como el Cyber Monday se convierten en una oportunidad para que los consumidores adelanten compras o planifiquen celebraciones a menor costo.

Septiembre, mes de nacimientos y celebraciones

Los especialistas lo explican con un dato curioso. Muchos de los nacimientos de septiembre corresponden a concepciones que ocurrieron en diciembre, durante las fiestas de fin de año y el verano. Eso explica por qué las maternidades colapsan en el noveno mes del calendario y por qué en tantas familias septiembre se convierte en una maratón de cumpleaños.

Para el mercado de las tortas, este aumento de celebraciones significa reforzar la producción de preparaciones clásicas como mil hojas, merengue lúcuma o selva negra, pero también innovar con alternativas personalizadas y pedidos a domicilio. Hoy, las plataformas digitales permiten encargar con anticipación y comparar precios, lo que reduce la improvisación de última hora.


Síguenos en: Google News


Enero y el efecto vacaciones

El otro mes con mayor número de nacimientos es enero. En este caso, la explicación apunta a concepciones ocurridas en abril, en pleno otoño, cuando las rutinas se estabilizan después del verano.

El impacto es distinto al de septiembre, porque enero coincide con vacaciones escolares y laborales. Las familias suelen organizar celebraciones al aire libre o viajes, lo que obliga a planificar de otra manera. Las tortas se transforman en un elemento práctico y simbólico, que muchas veces acompaña celebraciones múltiples: cumpleaños familiares que se juntan en una sola reunión para facilitar la logística.

Cómo responde la industria

Frente a esta estacionalidad, la industria de la pastelería ha diversificado su oferta. Además de los clásicos, han surgido tortas más ligeras y frescas para el verano, con frutas de estación y cremas suaves. En septiembre, en cambio, predominan los sabores intensos y las decoraciones más elaboradas, asociadas a celebraciones en casa.

Las cadenas de supermercados y las marcas de pastelería también han fortalecido sus canales online, ofreciendo catálogos digitales y despacho a domicilio. La meta es simple: que las familias puedan concentrarse en la celebración sin complicaciones logísticas.

El rol del comercio electrónico

Los eventos de descuentos masivos también han influido. El Cyber Monday, que se instala a fines de septiembre o comienzos de octubre, permite a muchas familias comprar insumos para celebraciones o incluso adelantar pedidos de tortas congeladas y listas para descongelar cuando llegue la fecha.

Este cruce entre comercio electrónico y celebraciones familiares refleja cómo el mercado se adapta a la vida cotidiana. Lo que antes era una compra de último minuto en la pastelería del barrio, hoy puede resolverse con un clic y llegar en cuestión de horas al domicilio.

Más que un postre, un símbolo

La torta tiene un valor que va más allá de lo gastronómico. Representa el centro de la celebración, el momento en que se apagan las velas y se pide un deseo. Su presencia está tan arraigada en la cultura chilena que, incluso en un contexto de menor natalidad, la venta de tortas no se ha visto afectada.

Por el contrario, la búsqueda de opciones más personalizadas y de mayor calidad ha impulsado al sector a innovar y a ofrecer alternativas cada vez más variadas. De las clásicas tortas familiares a las propuestas veganas o sin gluten, hoy existe una opción para cada tipo de consumidor.

Una costumbre que no cambia

Los nacimientos pueden disminuir en el país, pero la costumbre de celebrar sigue intacta. Septiembre y enero concentran la mayor parte de los cumpleaños, y con ellos llega también el repunte en la venta de tortas.

En un escenario en que el comercio digital se expande y la planificación familiar se cruza con eventos como el Cyber Monday, todo indica que las tortas seguirán siendo protagonistas indiscutidas de las celebraciones chilenas, manteniendo su lugar como símbolo de unión y alegría en la mesa.