• 07 AGO DE 2025

Torres solares hechas en Chile: tecnología limpia para iluminar el futuro energético del país

Tecnología limpia para iluminar el futuro energético del país | Cedida

Una solución sustentable, silenciosa y autónoma desarrollada en suelo nacional busca reemplazar las tradicionales torres a diésel, aportando a la transición energética y a la reducción de emisiones en sectores estratégicos.

En un escenario donde la transición energética ya no es una opción, sino una necesidad urgente, soluciones como las torres solares de iluminación desarrolladas por BLP Chile surgen como una respuesta concreta y sustentable frente a los sistemas convencionales a base de diésel. Esta innovación, diseñada y fabricada mayoritariamente en territorio nacional, permite llevar energía renovable a zonas remotas, faenas industriales y espacios públicos, sin ruido, sin emisiones y con una operación prácticamente autónoma.

"Estas torres funcionan captando energía solar mediante paneles fotovoltaicos, que alimentan baterías de litio de alta capacidad. Luego, esa energía se transforma en corriente alterna para encender proyectores LED de última generación", explica Víctor Belmar, gerente general de BLP Chile. "Lo relevante es que operan sin generar emisiones, ruido ni residuos peligrosos, lo que las convierte en una solución ideal para entornos exigentes", agrega el ejecutivo.

bencinas
¿Sube o baja? Primer jueves de agosto trae novedades con respecto al precio de la bencina

Entérese de las variaciones de los precios en los combustibles para este jueves 7 de agosto.

Las torres, disponibles en versiones como Maxilight Basic, Plus, Full o Full Power, han sido diseñadas para soportar temperaturas extremas, suelos hostiles y traslado frecuente. Gracias a un sistema modular y una estructura compacta su despliegue no requiere maquinaria pesada, lo que permite su instalación rápida incluso en sectores aislados. Además, incluyen mástiles telescópicos que se elevan mediante mecanismos hidráulicos o eléctricos, adaptándose con facilidad a las condiciones del terreno.

A diferencia de los equipos que funcionan a diésel, estas torres operan de forma completamente silenciosa, sin combustión ni mantenimiento complejo. "Son capaces de entregar autonomía energética por varios días sin sol, gracias a baterías intercambiables, sistemas de control inteligente y monitoreo remoto vía 4G o Wi-Fi", agrega Belmar. Entre sus innovaciones destacan los paneles solares bifaciales de alto rendimiento, controladores MPPT que optimizan la carga en tiempo real, y proyectores LED con distribución lumínica optimizada para cubrir grandes áreas con menor consumo.


Síguenos en: Google News


Impacto ambiental, social y proyección regional

Más allá de su eficiencia operativa, el impacto de estas torres solares es múltiple. "Cada torre reemplaza una unidad diésel que puede emitir hasta tres toneladas de CO₂ al mes. Además, mejora las condiciones laborales al eliminar el ruido y entregar iluminación continua y segura durante los turnos nocturnos", comenta Belmar.

Desde una perspectiva social, estas torres también están siendo utilizadas para llevar energía a zonas sin conexión a la red eléctrica, como escuelas rurales, postas de salud o campamentos temporales.

"Es una tecnología con propósito: desarrollada en Chile, para enfrentar desafíos energéticos locales y regionales, con manufactura nacional y criterios de sostenibilidad desde su diseño", señala el líder de la compañía. La fabricación se realiza principalmente en el país, incluyendo el diseño, la ingeniería, el ensamblaje y la estructura metálica, mientras que algunos componentes clave como las baterías o paneles provienen del extranjero.

BLP Chile ya exporta a Perú y Colombia, y proyecta una expansión regional con fuerte énfasis en América Latina. Su visión contempla también el desarrollo de nuevas tecnologías solares móviles, automatización inteligente y una apuesta decidida por la economía circular. "Chile necesita alternativas que permitan avanzar hacia la carbono neutralidad. Nuestras torres contribuyen directamente a ese objetivo, alineándose con compromisos internacionales y las metas establecidas en la Ley Marco de Cambio Climático", concluye Belmar.