Las apuestas online tienen cada vez más presencia en Chile
Chilebets lidera el boom de apuestas online en Chile mostrando los mejores casinos online, juegos populares y acceso fácil desde cualquier dispositivo.
El llamado de las especialistas es claro: proteger a la infancia hoy implica garantizar su seguridad no solo en el hogar y la escuela, sino también en el mundo digital.
Más del 70% de las adolescentes mujeres en Chile ha recibido contactos de tipo sexual por redes sociales o plataformas digitales, una cifra alarmante que evidencia una nueva forma de maltrato: la violencia sexual digital . En el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Maltrato Infantil, especialistas en derecho familiar y protección de datos personales, alertan sobre los riesgos crecientes que enfrentan niños, niñas y adolescentes (NNAJ) en entornos virtuales, en un país que aún convive con altos niveles de violencia intrafamiliar.
Este fenómeno ha sido abordado por la Defensoría de la Niñez en su reciente informe titulado "Violencia sexual digital contra niños, niñas y adolescentes: Hacia una estrategia de abordaje integral" . El documento expone prácticas como el sexting, el Grooming, la sextorsión, el happy slapping , entre otras, que afectan de manera directa la integridad, privacidad y bienestar emocional de los menores. Los datos son categóricos: el 25% de adolescentes de 16 años ha sido contactado en línea con intenciones sexuales, y el porcentaje se eleva a un 71% cuando se trata exclusivamente de adolescentes mujeres.
"Lo que antes ocurría en espacios físicos ahora se ha trasladado al entorno digital, con impactos igual o incluso más profundos. Las tecnologías no solo han ampliado los medios de contacto, sino también las formas de vulneración. La violencia sexual digital vulnera derechos fundamentales como la intimidad, la privacidad y la protección de datos personales, especialmente sensibles tratándose de niñas, niños y adolescentes", señala Katherynne Moreno, abogada experta en protección de datos.
A esto se suma el avance de la inteligencia artificial (IA), que permite crear contenidos manipulados de menores a partir de instrucciones simples, sin ningún tipo de supervisión o marco ético. Aunque Chile ha sido reconocido por sus políticas públicas en IA (CENIA 2023), y el Congreso ya ha iniciado el proceso legislativo en la materia, aún falta una regulación que priorice a los NNAJ como sujetos de derechos, especialmente ante tecnologías que pueden ser usadas como herramientas de violencia.
"Estamos frente a una deuda legal y cultural. La protección de datos no puede seguir tratándose como un asunto técnico o administrativo: es una cuestión de derechos humanos. Y en el caso de la infancia, es urgente establecer límites claros para el uso de tecnologías como la inteligencia artificial, que hoy pueden ser utilizadas para generar contenidos profundamente lesivos sin que exista una normativa que lo impida", señala Katherynne Moreno.
Estas nuevas manifestaciones de violencia digital se suman a un escenario ya complejo.
La Segunda Encuesta Nacional de Polivictimización demuestra que el 39% de los niños ha sido víctima de violencia física y un 56,9% de violencia psicológica. Estas cifras se cruzan hoy con un nuevo contexto digital, donde muchas veces no hay adultos presentes para ejercer el cuidado necesario.
Natalia Reyes Inostroza, abogada especialista en derecho familiar menciona que: "cuando hablamos de violencia digital en la infancia, no solo hablamos de delitos informáticos, sino de dinámicas de maltrato que muchas veces se originan o se sostienen dentro del propio núcleo familiar. Como abogada de familia y mediadora, veo cotidianamente cómo la falta de comunicación, supervisión o apoyo emocional deja a niños, niñas y adolescentes expuestos a vínculos inseguros, incluso en lo virtual. Por eso, es fundamental que las familias comprendan su rol activo en la prevención, y que el Estado fortalezca los mecanismos de acompañamiento psicosocial y jurídico a los cuidadores. La protección de la infancia debe ser transversal, tanto en los hogares como en las políticas públicas."
La violencia en el hogar y en las plataformas digitales conforman un entorno de vulnerabilidad continua que requiere una respuesta integral del Estado.
"El deber de cuidado que históricamente hemos asociado a la familia, hoy se extiende al entorno digital. No basta con proteger a los niños en casa o en la escuela. También debemos protegerlos en las plataformas, redes y juegos online donde conviven a diario. Urge una mirada interseccional que conecte la protección de datos personales con los derechos de la niñez. La protección digital no puede esperar. Cada día sin regulación adecuada deja a miles de niños y niñas expuestos a abusos que podrían haberse evitado", señala Moreno.
El llamado de las especialistas es claro: proteger a la infancia hoy implica garantizar su seguridad no solo en el hogar y la escuela, sino también en el mundo digital. La tecnología, incluida la IA, debe estar al servicio del desarrollo humano y no convertirse en una herramienta de abuso encubierto.
Chilebets lidera el boom de apuestas online en Chile mostrando los mejores casinos online, juegos populares y acceso fácil desde cualquier dispositivo.
El llamado de las especialistas es claro: proteger a la infancia hoy implica garantizar su seguridad no solo en el hogar y la escuela, sino también en el mundo digital.
Según las estadísticas, las mujeres optan por actividades que se pueden integrar fácilmente a la rutina diaria, sin necesidad de equipamiento complejo ni grandes desplazamientos.