En su nuevo lanzamiento, el artista porteño Sr. Soya mezcla dulzura pop con una mirada crítica al clima político y social del país, defendiendo el pop como un acto de resistencia.
El artista pop independiente Sr. Soya, uno de los nombres más rupturistas de Valparaíso, acaba de lanzar un nuevo sencillo "Apocalyptic Times" que mezcla dulzura y distopía en un mismo impulso creativo.
Pero detrás de la ternura sonora, el músico aprovecha el pop para disparar opiniones directas sobre política, sociedad y el actual clima de polarización en Chile.
Entre declaraciones filosas y reflexiones existenciales en exclusiva para el diario La Hora, Soya se sincera sobre su rol en un país dividido.
- ¿Cómo vives el contexto político actual considerando que en tu música has tomado postura, en canciones como "Trump" o "Negro Matapaco"?
Síguenos en:
"Es caótico. Siento que llegamos a un punto de división brutal donde ya no se conversa, solo se ataca. Antes existía la posibilidad de un punto medio; hoy pareciera que, si no piensas igual que el otro, eres enemigo. Eso es lo realmente peligroso: olvidamos que somos lo suficientemente inteligentes como para encontrarnos en esos matices."
- ¿Sientes que con tu música aportas a apaciguar ese clima y abrir conversaciones más humanas?
"Sí, totalmente. La idea siempre ha sido entibiar un poco las aguas y sentarnos a conversar sin asumir que uno tiene la verdad absoluta. He hablado de temas políticos y sociales desde el pop, pero desde un lugar más elevado, entendiendo que todos somos parte de una misma conciencia y una misma familia humana. Mi aporte es generar diálogo, no pelea".
- ¿El pop está en riesgo en el contexto político y cultural actual?
"No lo creo. El pop es muy versátil: puede hablar de política, salud mental, emociones o distopías. Ya existe una plataforma cultural suficientemente amplia como para que, sin importar quién esté gobernando, el arte siga teniendo espacio para expresarse".
- ¿Consideras que la voz de artistas como tú podría estar en riesgo de ser callada?
"No. Aunque hay tensiones, también hay comunidades activas, plataformas digitales y un ecosistema cultural que sostiene la libertad creativa. La gente ya espera que los artistas hablen, opinen y se involucren; ese terreno ya no se puede retroceder".
- ¿Hacer pop hoy es un acto de resistencia?
"Sí, absolutamente. Antes el artista pop era tratado casi como un producto sin opinión. Hoy, gracias a internet y a la democratización de la conversación, el pop puede ser político, subversivo y crítico. Expresarse desde el pop es resistir a la homogeneidad que algunos espacios quieren imponer".
- Si pudieras hablarle al Sr. Soya de hace cinco años, en plena pandemia y post estallido social, ¿qué le dirías?
"Le diría: "Ajústate el cinturón". Porque esto recién comienza. Todo lo que viene es más grande, más desafiante y más intenso de lo que imaginaba".
La cantante estrenará mañana su nuevo sencillo junto a Marlon Breeze, mientras desarrolla su campaña mediática para ser la telonera de Doja Cat en Chile.
En su nuevo lanzamiento, el artista porteño Sr. Soya mezcla dulzura pop con una mirada crítica al clima político y social del país, defendiendo el pop como un acto de resistencia.