• 19 AGO DE 2025

Gonzalo Valenzuela comparte su experiencia como padre de un hijo con epilepsia y derriba mitos

Gonzalo y Silvestre Valenzuela |

El actor relató en un podcast cómo su hijo Silvestre enfrenta la epilepsia y destacó la importancia del diálogo abierto.

Un testimonio que busca abrir conversaciones

"Es importante conversar sobre estos temas y abrir el diálogo, por eso acepté participar y contar mi experiencia", comentó Gonzalo Valenzuela en el podcast Código Púrpura, de la Liga Chilena Contra la Epilepsia. El actor relató cómo ha sido acompañar a su hijo mayor, Silvestre, diagnosticado con epilepsia a los doce años, y subrayó la necesidad de derribar tabúes para entregar información útil a las familias que atraviesan situaciones similares.

La vida de Silvestre y su disciplina frente al diagnóstico

Valenzuela compartió que hoy su hijo tiene diecisiete años y lleva una rutina propia de cualquier adolescente, aunque con la responsabilidad de asumir diariamente su tratamiento. Recordó que, en un comienzo, su rol fue estar constantemente recordándole que debía tomar sus medicamentos en la mañana y en la noche, hasta que llegó el momento de traspasarle esa tarea. "Cuando lo hizo consciente, no ha fallado nunca y eso habla de su madurez", señaló orgulloso.


Síguenos en: Google News


Los aprendizajes frente a los límites

El actor también se refirió a los riesgos de ignorar ciertas restricciones. Reveló que años atrás Silvestre terminó hospitalizado tras consumir alcohol, lo que provocó tres crisis consecutivas. A partir de esa experiencia, el joven comprendió que existen límites que no puede cruzar, y hoy tiene claro que el alcohol y el mal dormir son gatillantes de su condición. "Eso me da tranquilidad, porque sabe lo que puede y no puede hacer", expresó el intérprete.

Cambios familiares y el valor del ejemplo

El protagonista de Machos explicó que este proceso también transformó su vida y la de su entorno cercano. Decidió dejar el consumo de alcohol y marihuana para mostrarles a sus hijos que la diversión no depende de esas sustancias. "Tengo que demostrarle yo que la vida puede ser igual o más entretenida", afirmó, insistiendo en que la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace es clave en la educación.

La adolescencia y la búsqueda de autonomía

Valenzuela reflexionó sobre cómo la epilepsia cruza una etapa de cambios naturales en la relación entre padres e hijos. Reconoció que la adolescencia está marcada por la búsqueda de identidad y cierto distanciamiento, lo que en el caso de Silvestre significó vivir este proceso con mayores responsabilidades. "Cada hijo es distinto, cada vida es particular... Los hijos no nos pertenecen, los hijos son", aseguró.

La confianza como pilar central

Hoy, la confianza mutua es el eje de su vínculo con Silvestre. Valenzuela destacó que verlo asumir decisiones, aprender de errores y mantener su disciplina lo tranquiliza como padre. "Esto le va a dar las herramientas para cualquier cosa en la vida. Hoy se llama epilepsia, mañana anda a saber", sostuvo.

La importancia de derribar mitos

El actor recordó el primer episodio de su hijo, cuando no sabía cómo reaccionar y pensó incluso que podía haber muerto. Desde entonces, insistió en la relevancia de entregar información clara y eliminar creencias erradas, como la de abrir la boca o agarrar la lengua durante una convulsión. En ese sentido, valoró su participación en campañas de la Liga Chilena Contra la Epilepsia, porque permiten educar y acompañar.

Un cierre con esperanza

Hacia el final del podcast, Silvestre se unió a la conversación, recordando con humor que de niño olvidaba tomar sus medicamentos. El encuentro concluyó con un mensaje de confianza por parte del actor: "El pasado y el futuro son temas que no manejo muy bien, pero en el presente estoy tranquilo porque confío mucho en mis hijos".

Gabriela Paredes

Periodista amante de la escritura, la música y los gatos.
Ver todas sus publicaciones