• 01 AGO DE 2025

Teleseries que no prendieron: los grandes fracasos de la ficción chilena

Santiago City |

Con campañas ambiciosas y elencos consolidados, estas teleseries no lograron conquistar a la audiencia ni sostenerse en pantalla.

La ficción chilena ha experimentado producciones exitosas que se convirtieron en fenómenos de rating y dejaron huella cultural. Pero también existen proyectos que, a pesar de su presupuesto, promoción y elenco, no lograron conectar con el público, quedando como ejemplos de fracaso televisivo.

Río Oscuro

"Río Oscuro" fue una telenovela chilena de suspenso Su emisión comenzó el 27 de mayo de 2019 por las pantallas de Canal 13 y finalizó el 15 de noviembre del mismo año.

Ambientada en un pueblo cordillerano, la historia gira en torno a la desaparición de un joven y aborda temas complejos como el narcotráfico, violaciones a los derechos humanos, racismo y polifidelidad.

El elenco estuvo encabezado por reconocidos actores nacionales, como Amparo Noguera, Julio Milostich, Claudia Di Girolamo, Mariana Di Girolamo y José Antonio Raffo.


Síguenos en: Google News


A pesar de su propuesta arriesgada, "Río Oscuro" se convirtió en una de las teleseries con menor audiencia en la historia de la televisión chilena. Su bajo rendimiento se atribuye a diversos factores, entre ellos la densidad de su trama y múltiples cambios de horario, derivados, según trascendidos, de roces entre la línea editorial del canal y el contenido de la producción.

La Sexóloga

"La sexóloga" fue una teleserie chilena de comedia negra con tintes eróticos, creada por Coca Gómez y dirigida y producida por Vicente Sabatini. Su estreno tuvo lugar el 24 de septiembre de 2012 por las pantallas de Chilevisión, y su emisión se extendió hasta el 7 de marzo de 2013.

La historia se adentra en diversas temáticas relacionadas con la sexualidad y las relaciones humanas, abordando tópicos como la adicción sexual, el adulterio, el erotismo, la infidelidad, la homosexualidad y la menopausia.

La protagonista principal fue Isidora Urrejola, quien interpretó a la sexóloga del título. La acompañaron Claudia Di Girolamo, Tiago Correa, Álvaro Morales y Héctor Noguera en los roles masculinos más destacados. Begoña Basauri, en tanto, encarnó a la antagonista de la historia.

Santiago City

"Santiago City" fue una telenovela chilena de comedia romántica escrita por Jorge Abelleira . Su estreno se realizó el 23 de julio de 1997 por las pantallas de Megavisión (Actual Mega), pero fue cancelada prematuramente tras solo 17 episodios, concluyendo el 14 de agosto del mismo año.

La historia fue protagonizada por Ana María Gazmuri, Juan Falcón y Sonia Mena, con los roles antagónicos a cargo de Sonia Viveros y Pablo Krögh.

La baja audiencia y el escaso interés del público provocaron que la señal decidiera sacarla del aire en menos de un mes. Sin embargo, 25 años después, en octubre de 2022, la teleserie tuvo un inesperado reestreno a través de la plataforma Mega Go, donde se liberaron sus 68 capítulos originales, incluyendo los 50 que nunca llegaron a emitirse en su momento.

Sin Anestesia

"Sin anestesia" es una telenovela chilena de corte dramático ambientada en el mundo de la medicina. Fue emitida por Chilevisión entre el 24 de agosto de 2009 y el 18 de enero de 2010.

La producción fue protagonizada por Néstor Cantillana y Ángela Prieto, mientras que los roles antagónicos estuvieron a cargo de Héctor Noguera y Paulo Brunetti.

A pesar de su enfoque en el drama hospitalario y sus temáticas contemporáneas, la teleserie no logró destacarse dentro de la oferta televisiva de la época ni conquistar a la audiencia.

Las 2 Carolinas

"Las 2 Carolinas" es una teleserie chilena de comedia romántica con tintes dramáticos, creada por Víctor Carrasco y Vicente Sabatini Downey. Su estreno fue el 2 de marzo de 2014 por las pantallas de Chilevisión, y su emisión se extendió hasta el 12 de septiembre del mismo año.

La trama gira en torno a la suplantación de identidad de una joven en el competitivo mundo de la moda, explorando temáticas como la ambición, el clasismo, la explotación laboral, la homosexualidad y el ascenso profesional en un entorno marcado por el lujo y las apariencias.

Fue protagonizada por Claudia Di Girolamo y Francisca Lewin en los roles principales. Completaron el elenco Pablo Cerda y Eduardo Paxeco en los personajes masculinos centrales, Claudia Picero como antagonista, y la participación especial de Paloma Moreno.

Charly Tango

"Charly Tango" fue una teleserie chilena producida y emitida por Canal 13 entre el 27 de septiembre y el 8 de diciembre de 2006. Dirigida por Herval Abreu, la historia se centraba en un grupo de pilotos de avión que trabajaban para una agencia de turismo, mezclando comedia romántica con elementos de vida urbana.

A pesar de su apuesta por una trama ligera y contemporánea, la teleserie no logró convencer a la audiencia en su emisión original a las 20:00 horas. Debido a sus bajos niveles de sintonía, Canal 13 decidió trasladarla al horario de las 18:30 desde el 6 de noviembre, acortando su duración a solo 60 capítulos. Sin embargo, la producción fue finalmente interrumpida antes de lo previsto, concluyendo el 8 de diciembre con apenas 52 episodios emitidos.

"Charly Tango" se convirtió en la teleserie menos vista en la historia de Canal 13 hasta ese momento, con un promedio de 8,5 puntos de rating, superando incluso el bajo desempeño de "Buen partido" (2002), que había marcado 8,6 puntos.

Dime con quién andas 

Estrenada en junio de 2023 y concluida en febrero de 2024, debutó con un rating alto tras el partido amistoso de Chile vs. Bolivia, pero rápidamente comenzó a caer en audiencia. Pasó del prime a horarios vespertinos y luego al trasnoche por su bajo rendimiento, reflejando que no logró sostenerse en televisión abierta. Sin embargo, alcanzó popularidad en Paramount+, figurando en el Top 10 de lo más visto en streaming  

Aunque cada una de estas producciones debutó con ambición y respaldo, todas terminaron enfrentando el mismo desenlace: una desconexión con la audiencia que se reflejó en baja sintonía, relegación de horario o desaparición temprana. Su lugar en la historia de la ficción nacional representa un ejemplo de que las expectativas, por más grandes que sean, no garantizan el éxito cuando faltan elementos de conexión con el público.

Gabriela Paredes

Periodista amante de la escritura, la música y los gatos.
Ver todas sus publicaciones