• 19 JUL DE 2025

La increíble colección que "Doctor Pantalla" pretende convertir en el primer museo de la TV chilena

"Doctor pantalla" y su increíble colección | Cedida

El periodista Tomislav Tomic, ya acumula más de 500 artículos que retratan la historia de la pantalla chica en nuestro país. Micrófonos, cámaras y vestuario son parte de su tesoro.

Periodista de la Universidad de Chile, Tomislav Tomic, tiene apenas 27 años de edad, pero en su cabeza están más de seis décadas de historia televisiva, y conoce como pocos, lo que ha pasado frente a los ojos de los chilenos y la pantalla chica.

A través de sus redes sociales y canal en YouTube, el comunicador se ha transformado en una verdadera enciclopedia de la industria, y esa sabiduría lo llamó a convertirse en el "Doctor Pantalla".

Amante de la televisión chilena, Tomislav hasta hace poco se desempeñó como periodista en TVN, pero hoy está cien por ciento enfocado en lo que es su gran proyecto: el "Museo TV Chile", y para ello ya cuenta con más de 500 artículos de colección entre cámaras, micrófonos, vestuario, entre otros.

"Yo desde que comencé la colección supe que esto no era algo para mí, no es una colección privada, no es algo que yo esté recolectando para tener un buen o un bonito rincón en mi casa, una buena repisa, un buen espacio, para nada. Esta colección desde el primer momento estaba planteada como algo que tenía que estar abierto al público", comentó "Doctor Pantalla" a La Hora.


Síguenos en: Google News


En la misma línea agrega que "yo sabía que estas cosas no las podía desechar y que estaban destinadas a ser parte de algo mayor y ese algo mayor es una exposición, es un museo de la televisión chilena que yo lo oriento principalmente a los recuerdos porque nos evocan cosas, nos hacen recordar coberturas históricas, programas que estuvieron presentes en la televisión y que la gente recuerda momentos de Chile, momentos de la historia, pero también momentos suyos, momentos familiares. Eso es lo principal que quiero lograr con todo esto, activar los recuerdos".

- ¿Cómo surge este interés por comenzar con la colección?

- El interés de coleccionar estos objetos históricos es por varios motivos. El primero porque quería recordar a mi papá. Él no era una persona que trabajaba en televisión ni tenía ninguna cercanía con el medio, pero yo atesoraba con él las carreras de Fórmula 1 los fines de semana que se emitían por el cable pero también por la señal abierta. Es el caso de Chilevisión principalmente. Entonces una manera de recordarlo, pensaba yo cuando comencé esto, era tener un cono o el cubo del micrófono con el logo de esa época en que veíamos esas carreras juntos y así partió todo.

- ¿No pensaste en coleccionar algo más sencillo? 

- Yo venía coleccionando revistas de Condorito, de las más antiguas, de las primeras y tenía varias. Tenía harta, tenía muchas, varias cajas. Pero sentía que era algo que ya estaba explorado. Entiendo que la Biblioteca Nacional tiene algunos ejemplares históricos y hay otros coleccionistas que se han dedicado a encontrar todas las ediciones y en muy buen estado. Entonces sentía que yo ya estaba incursionando en algo que ya estaba hecho. Quería hacer algo único que no existía, que no se había hecho. Yo mi colección la veo como una manera de resguardar el patrimonio televisivo. 

- ¿Cuál es el elemento más preciado que tienes en tu colección?

- Difícil pregunta, porque son varios, no sé... están las cámaras del "Buenos días a todos", de la época de Felipe Camiroaga por ejemplo, hay cámaras de "Informe especial". Vestuario, tengo el primer vestuario de La "Cuatro Dientes". Tengo cámaras de Sábado Gigante también, lentes del Festival de Viña de los años 80, de las ediciones más recordadas y más históricas. Pero uno de los objetos más preciados podría decir, puede ser el logo del micrófono de TVN, con el que entrevistaron a Pinochet para el atentado en el Cajón del Maipo en el año 86, por la carga histórica que tiene ese hecho, ese evento para la historia de Chile, y porque TVN también fue el único canal que pudo entrevistarlo a través de su noticiario "60 Minutos", porque bueno, era el canal oficial en ese momento.

- ¿Cómo fuiste recolectando cada una de estas "joyas"?

- Muy a pulso. Todo partió cuando yo era bastante niño y estaba en el colegio. No tenía ningún tipo de contacto con personas de la televisión, ni con los medios, entonces comencé llamando a los canales y  explicaba lo que estaba haciendo, algunos no me entendían muy bien y me derivaban siempre al área de prensa. Ahí terminaba hablando con un periodista, me derivaban con otra persona, con alguna secretaria, hasta que terminaba hablando con productores generales del área de prensa y les explicaba lo que quería hacer. Algunos enganchaban con lo que yo hacía o entendían la intención detrás y me ayudaron más y partí luego con anticuarios, gente que vende antigüedades con remates también que hacen los canales de televisión con los equipos antiguos o que dan de baja. Yo estoy constantemente buscando objetos que, lamentablemente, se terminan perdiendo por el calor del trabajo.

- Con apenas 27 años, llama la atención que tan joven manifiestes tanto interés por la TV abierta, hoy las nuevas generaciones parecen estar lejos del medio...

- Hay una distancia propia que corresponde a algo generacional, pero hay muchos jóvenes que si ven televisión abierta, quizás cambia el artefacto por donde consumen televisión, pero sigue ocurriendo y podemos verlo para grandes eventos como festivales de música, el festival de viña, hay grandes eventos deportivos que concentran grandes números de audiencia y también para hechos noticiosos. Cuando ocurre algo la gente se vuelca a la televisión y ven lo que está ocurriendo como una manera de verificar que sea cierto.

- Conociendo tu conocimiento de la TV chilena, a tu juicio ¿Cuál es el mejor programa de la historia?

- Mi favorito puede ser el "Vamos a ver" de Raúl Matas, de los años 70 y 80, muy recordado porque fue una ventana al mundo en una época donde traían a los más grandes artistas con presentaciones que son históricas. Me acuerdo de Don Ramón por ejemplo, El Hombre Increíble, Hulk y muchos otros, Chuck Berry por ejemplo, son personajes históricos de la cultura pop que estuvieron acá en Chile, que fueron entrevistados, que hicieron una performance que la gente recuerda hasta el día de hoy.

El ''as bajo la manga'' que guarda TVN , TVN
Nuevo programa en TVN: Se reencuentra icónica dupla del canal

El proyecto contará con íntimas conversaciones.

- ¿Qué programa crees que no tuvo el éxito que merecía?

- Siempre me acuerdo de la "Tele o yo", por ejemplo, de Julio César Rodríguez. Fue un programa de TVN, comienzo de los 2000, de entrevista, que estaba inspirado, en parte, en este programa muy reconocido de Jonathan Ross, de la BBC. Incluso el set era muy parecido, era casi igual, pero introdujo esto de tener una banda en vivo, de hacer preguntas muy lúdicas, con mucha ironía, pero también muy directas y con entrevistados de primer nivel, que podían ir desde políticos a artistas, cantantes. Es un gran programa. Otro puede ser "Pollo en Conserva" de La Red. También me acuerdo de Salfate, con las teorías conspirativas, con su sección de fantasmas, de ovnis, pero también las noticias alternativas que entregaban. Era algo fuera de norma, en cuanto a ese momento de la televisión chilena. 

Hernán Fonseca

Periodista multiplataformas, generador de contenidos audiovisuales. Fotógrafo en potencia y ex comentarista de deportes en televisión.
Ver todas sus publicaciones