• 25 AGO DE 2025

¿Por qué 4 de cada 10 Pymes mueren antes de 3 años? Academia de Formación de Emprendedores de la U. Mayor promete cambiar esa historia

Academia emprendedores U. Mayor | Cedida

La iniciativa cuenta con el respaldo de Stanford, Babson y Potsdam, y busca implementar un modelo internacional basado en microcertificaciones para emprendedores, jóvenes y mayores de 50 años.

Esta mañana se presentó oficialmente la nueva Academia de Formación de Emprendedores Latam, una iniciativa inédita en Chile que busca fomentar la capacitación y transformar la manera en que miles de emprendedores lideran y hacer crecer sus negocios.

Datos del Ministerio de Economía revelan que un 15,2 % de las microempresas desaparece en el primer año de vida; un 15,2 % en el segundo año; y 10,4 % en el tercero. Esto quiere decir que un 40% de las microempresas de Chile no logran pasar el "Valle de la muerte" en sus primeros tres años.

Este dato refleja la urgencia de contar con iniciativas de calidad que entreguen herramientas concretas a los emprendedores para aumentar la supervivencia de sus emprendimientos.

En ese sentido, el director general de la Academia de Formación de Emprendedores Latam, Juan Pablo Swett, dijo que "esta instancia surge como respuesta a la dura realidad que viven las Mipymes, quienes representan el 98,4% de las empresas formales, generan más del 60% del empleo formal pero participan sólo del 12,5% del PIB".

Swett agregó que "para revertir esta tendencia y ayudar a emprendedores y Mipymes era urgente contar con una instancia innovadora como la Academia, que ofrece microcertificaciones enfocadas en sus necesidades específicas. Sabemos que los emprendedores no necesitan formación larga y costosa al inicio, sino competencias rápidas, aplicables, efectivas y validadas, que además cuentan con el respaldo de casas de estudio de nivel mundial, como Stanford, Babson y Potsdam".


Síguenos en: Google News


El ecosistema emprendedor chileno enfrenta serias limitaciones que dificultan su desarrollo. Entre ellas destacan, además de la falta de conocimiento, las grandes brechas tecnológicas, escasa digitalización, excesivas trabas regulatorias y falta de redes de contacto.

"En países OCDE, los emprendedores con formación en gestión tienen tasas de éxito hasta 30% mayor respecto de quienes no se forman. Un emprendedor capacitado mejora su negocio, pero también genera empleo e impulsa la productividad" explica Swett y agregó que "la Academia busca mejorar la formalización, el crecimiento de las pymes y que muchas más de ellas tengan éxito a la hora de reinventarse y emprender".

La Academia de Formación de Emprendedores Latam llega como una experiencia inédita, dando un enfoque integral que combina formación específica de microcertificaciones en áreas como gestión contable, tributación, marketing digital, gestión comercial, innovación y sostenibilidad.

También contempla un plan Executive con una malla de 36 módulos que permiten profesionalizar tanto al emprendedor como a la empresa, e incluye una línea de formación para jóvenes que buscan despertar su espíritu emprendedor, otra para incentivar el intraemprendimiento en grandes empresas y otra enfocada en mayores de 50 años que terminaron su vida laboral y buscan reinventarse.

Además de la formación en conocimientos, la Academia conecta a sus alumnos con una comunidad emprendedora de toda Latinoamérica, propiciando instancias de networking, mentorías, acompañamiento y redes de apoyo que fortalecen el desarrollo, crecimiento y escalabilidad de los proyectos.

https://www.academiaformacionemprendedores.com/

Gabriela Paredes

Periodista amante de la escritura, la música y los gatos.
Ver todas sus publicaciones