• 31 MAR DE 2025

Mineduc y Cruch se alían para fortalecer la formación de docentes y combatir la escasez de profesionales

Cruch | Cedida

La rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación entregó detalles de los desafíos.

En el marco de el "Acuerdo por el Futuro de la Formación Docente en Chile", firmado hoy entre el Ministerio de Educación y  el Consejo de Rectoras y Rectores de Universidades Chile (Cruch), se propusieron las cinco líneas de acción principal para tratar temas de suma relevancia con respecto a los desafíos pedagógicos que se deben abordar. 

Cabe destacar que la ceremonia contó con el ministro de educación, Nicolás Cataldo, el vicepresidente ejecutivo del Cruch, Emilio Rodríguez y rectores de variadas universidades.

En este contexto, la rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Elisa Araya, trató temas que conciernen la formación docente y el déficit de profesores y profesoras en las aulas.

En primer lugar, Elisa Araya compartió los beneficios del acuerdo entre el Mineduc y el Cruch "Tiene por vocación fortalecer la formación inicial docente", comenzó declarando la rectora. 

"Planteamos una serie de estrategias para llamar a más jóvenes a acercarse a la profesión docente", agregó. 


Síguenos en: Google News


En segundo lugar, la rectora se refirió a los desafíos pedagógicos que se deben abordar para comprender y mejorar la docencia actual en Chile.

"El Consejo de Rectores y Rectoras pone a disposición del ministerio los desafíos a los que se enfrentan para generar políticas y acompañar la elaboración de la ley que comprometió el ministerio en la discusión del presupuesto en diciembre pasado", declaró.

"Planteamos una serie de iniciativas para atraer talento pedagógico (...) y  para acompañar a profesores que están habilitados pero no son pedagogos", complementó Elisa Araya.

Posteriormente, la rectora incitó a realizar una reflexión sobre la educación: "Si no miramos el ciclo completo y declaramos que la educación es un elemento estratégico en el desarrollo del país y que esto parte desde la sala cuna hasta la educación superior, estamos errando una vez más la estrategia".

"No es un pedazo del sistema, es todo el ciclo el que hay que priorizar y mirar", agregó Elisa Araya.

Finalmente, trató los beneficios que obtendrá la comunidad estudiantil a través del convenio con el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

"Buscamos llegar a la confianza que deben tener cuando uno de sus hijos ingresa a las carreras de pedagogía (...) Cuando un joven opta por estudiar pedagogía va a tener en las facultades de educación de las universidades del CRUCH una muy buena formación y que serán acompañados y que el profesional que se formará ahí va a ser un aporte para las escuelas, liceos y colegios del país", cerró Araya.