Artistas apoyadas por la Fundación Setba Chile exponen en Sala de Arte CCU
Ocho artistas con discapacidad invitan a repensar las artes desde la creatividad, la autenticidad y las estructuras a través de una interesante exposición.
El Teatro Nescafé de las Artes continúa con la exitosa reposición de obras fundamentales, claves para la memoria colectiva de Chile.
El Teatro Nescafé de las Artes continúa con la exitosa reposición de obras fundamentales, claves para la memoria colectiva de Chile. En esta ocasión, la residencia artística del espacio de Providencia, dirigido por Felipe Molina, repondrá otro clásico local, un bello canto a la solidaridad entre mujeres: “Tres Marías y una Rosa”, desde el jueves 28 de septiembre.
Tres Marías y Una Rosa es una obra teatral creada en 1979 por el Taller de Investigación Teatral (TIT) de Chile. La obra, escrita por David Benavente y dirigida por Raúl Osorio, documenta la realidad de cuatro mujeres de escasos recursos que tejen arpilleras para ganarse la vida ante la crisis económica y la represión de la dictadura militar de Pinochet.
[caption id="attachment_139201" align="alignnone" width="365"] El primer elenco de la obra, con Luz Jiménez, Loreto Valenzuela, Myriam Palacios y Soledad Alonso[/caption]
La obra se estrenó con gran éxito en la sala El Ángel de Santiago y luego realizó una extensa gira internacional por países de América y Europa. A pesar de la censura y amenazas del régimen, Tres Marías y Una Rosa se convirtió en un testimonio del Chile de la época y en un símbolo de resistencia a través del arte.
El elenco original estuvo conformado por Luz Jiménez, Loreto Valenzuela, Myriam Palacios y Soledad Alonso en los roles protagónicos.
Protagonizada por Mabel Farías, Solange Lackington, Daniela Lhorente y Karol Blum, la obra nuevamente escenificará su trama en 1979, cuando la población comienza a sufrir la crisis económica-social de 1980, y en la periferia capitalina un grupo de mujeres apoyan a sus familias con la fabricación de arpilleras que venden a locatarias del barrio alto.
El taller de arpilleristas, que primero surge por necesidad económica, pronto se convierte en lugar de encuentro, compañía, complicidad, empatía, pero sobre todo de solidaridad entre mujeres heridas por las vicisitudes de la dura vida que les aqueja.
En el contexto de los 50 años tras el Golpe Militar, la obra se transforma en una creación totalmente contingente e importante de revisar en una sociedad donde la mujer tiene un rol preponderante en el sustento emocional y económico familiar, y en la que a través de la resiliencia de sus personajes, del humor y las ganas de vivir, se abordan temas dolorosos, persistentes en la sociedad actual.
Ocho artistas con discapacidad invitan a repensar las artes desde la creatividad, la autenticidad y las estructuras a través de una interesante exposición.
La autora compartirá técnicas de estilo, herramientas de edición y su experiencia literaria, para invitar al público a sumergirse en su mundo creativo y descubrir las claves para relatar la ciudad.