AHORA | Metro suspende parcialmente el servicio en la Línea 4 por persona en la vía
La empresa recomendó a los usuarios estar atentos a futuros anuncios.
Diego Sironvalle, Gerente General de SB2 Constructores, confía en que el mercado se estabilizará durante el año, pero aconseja a inversionistas y personas que buscan primeras viviendas a "ajustarse a una nueva realidad comenzando su patrimonio con algo más adecuado, comprándose viviendas que estén, realmente, a su alcance". Los proyectos con subsidios y económicos pasarán a ser los más rentables.
Para los expertos, el escenario pudo ser peor. En su última medida, el Banco Central elevó la Tasa de Política Monetaria (TPM) a un histórico 7%, o sea, 150 puntos base. Si bien la medida fue menor a lo que se esperaba, con tal de frenar la inflación galopante que bordeará el 10% este 2022, de todos modos las personas sentirán los efectos en el bolsillo y, sobre todo, a la hora de pedir un crédito.
En palabras simples, "la TPM actúa como la tasa de referencia para los distintos créditos, por lo que se deberá producir un alza en las tasas de créditos de consumo e hipotecarios, ya que uno de los objetivos es frenar el consumo", explicó el director ejecutivo de RPBM Consultores, Rodrigo Palma, al DF.
El problema es que la gente se puede apretar el cinturón en muchas cosas, pero quienes tienen el proyecto, o la urgencia, de comprarse una vivienda, ¿qué deben hacer? ¿Deben esperar a que pase el chaparrón? ¿Y cuánto durará esta crisis?
En el IPoM de marzo 2022 #IPoMmarzo2022, el Banco Central publicó sus proyecciones para el período 2022-2024. Revisa el documento en: https://t.co/pNXyfJpKzY pic.twitter.com/LcmaMg1JXZ
— Banco Central de Chile (@bcentralchile) March 30, 2022
Las respuestas son variadas, pero los expertos coinciden en que quienes anhelan y necesitan cumplir el sueño de la casa propia deben, sí o sí, poner los pies sobre la tierra. "Yo creo que el mercado se va a estabilizar durante este año, pero las personas deberán ajustarse a una nueva realidad comprándose viviendas que estén, realmente, a su alcance", explica Diego Sironvalle, CEO de SB2 Constructores.
Por duro que parezca, comprarse una vivienda hoy en Chile es mucho más caro. "Para un crédito de 2.000 UF antes los bancos daban 25 años y exigían una renta de $750 mil. Hoy, la misma persona debe demostrar renta por $1 millón. Entonces quedó mucha gente afuera del sistema de un día para otro", ejemplificó Sironvalle el fenómeno actual, que se ha vuelto un calvario para las familias.
¿Qué hacer entonces? El gerente de SB2 opina que "este es el nuevo Chile y con esta realidad hay que operar. Lo básico, tanto para los inversionistas como para los que buscan su primera vivienda, es aterrizar las expectativas y pensar en un departamento más funcional, económico, para comenzar a generar su propio patrimonio y luego, en 7 años, más pensar en cambiarse a algo más grande".
Si bien en el mercado hoy existen varias alternativas como el leasing habitacional, que en el fondo es un arriendo con compromiso de compra, "a la larga resultan aún más costosas", explica a DF Raúl Saldivia, jefe de RSA Gestión Inmobiliaria, lo más conveniente siempre seguirá siendo comprar con crédito y, por qué, no postular a un subsidio habitacional.
En ese sentido, Diego Sironvalle explica que "nosotros en SB2 por ejemplo, ofrecemos proyectos para el DS1 tramo 2 y 3, lo que equivale a 300 y 400 UF como aporte del Gobierno". No deja de ser, pues estamos hablando de entre $9,5 a $12,6 millones para quien resulte beneficiado.
📌 Revisa los porcentajes del Registro Social de Hogares (RSH) que exige cada Tramo para postular al Primer Llamado 2022 del #SubsidioClaseMedia DS1 👇👇
— MINVU - Chile (@Minvu) March 26, 2022
📲 Más información en https://t.co/QqVpu7voNs
📆 Del 19 al 29 de abril (hasta las 16:00 horas) pic.twitter.com/zHn2kBwIOa
Otra opción de acercar el sueño de la casa propia es a través de los llamados "hipotecarios verdes", que sirven para adquirir viviendas nuevas de proyectos inmobiliarios que cuenten con Calificación de Eficiencia Energética con letra D o superior (A-B-C), validada por el Minvu.
"En nuestro caso, por ejemplo, los productos que construimos están diseñados con el certificado de eficiencia energética, así que la gente puede acceder a una tasa preferencial con medio punto de interés de ahorro, sobre el precio promedio, y con 25 años", adelanta Diego Sironvalle.
En el mercado, tanto Banco Estado como el Santander ofrecen este tipo de productos.
Una alternativa que también ha crecido en el último tiempo es el fenómeno de los santiaguinos que han mirado hacia las regiones buscando otra calidad de vida, pero también viviendas que tengan precios más accesibles.
Según la consultora Tinsa, el metro cuadrado en ciudades como Puerto Varas es de 80,72 UF/M2, mientras que en Las Condes es de 109,9 UF/m2 y en Providencia es de 98,48 UF/m2.
En SB2, que cuenta con proyectos en Villarrica, Chillán, Pucón y Santo Domingo, en otros, también constataron esta tendencia. Aunque con una tendencia distinta, pues "como nuestro desafío es social, las personas que son de esas ciudades han accedido a estos precios más competitivos".
"Lo importante es que las personas aterricen sus expectativas. Las personas en el Chile de hoy deben partir con algo más chico y después de que pase la temporada de cambios, la tempestad, buscar viviendas más amplias", concluyó Sironvalle.
La empresa recomendó a los usuarios estar atentos a futuros anuncios.
El sujeto rompió el silencio y reveló detalles de lo sucedido.
La enfermera Diana Niño es una de las víctimas fatales que dejó el accidente de la aeronave modelo Piper Cheyenne II.