• 14 NOV DE 2025

Empresas Penta y su consolidación en sectores clave de la economía chilena

Penta | cedida

La historia de Empresas Penta dio un giro en 1986.

En Chile, pocos conglomerados reflejan con tanta claridad la capacidad de reinventarse como Empresas Penta, fundada por Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín. Lo que comenzó en los años ochenta con un proyecto asegurador, pronto se transformó en un entramado empresarial que aprendió a leer los ciclos de la economía y a moverse con agilidad entre sectores tan distintos como la infraestructura, la agricultura, el inmobiliario, la educación y las finanzas. Su expansión ha sido la respuesta calculada a un entorno volátil, donde anticipar tendencias resulta tan determinante como gestionar activos.

La historia de Empresas Penta dio un giro en 1986, cuando adquirió la Compañía de Seguros Generales Consorcio Nacional de Seguros. Aquella decisión representó el ingreso a una industria sensible para la economía, donde se juegan factores clave como la confianza pública y la gestión de riesgos. Desde entonces, el conglomerado comenzó a trazar una estrategia que combinó adquisiciones selectivas con inversiones de largo horizonte, configurando una trayectoria empresarial marcada por la expansión sostenida.

Diversificación de Empresas Penta en ámbitos estratégicos para Chile

El crecimiento de Empresas Penta, fundada por Carlos Délano y Carlos Lavín, se proyectó hacia diversas áreas estratégicas de la economía chilena. En el ámbito inmobiliario, a través de Penta Inmobiliario, el conglomerado desarrolló proyectos residenciales y comerciales tanto en Chile como en Estados Unidos. Entre las iniciativas más representativas sobresalió el Hotel Miramar en Viña del Mar, que se transformó en un referente para el turismo local. La estrategia incorporó además criterios de sostenibilidad, en sintonía con las nuevas demandas del mercado inmobiliario.

La agricultura se convirtió en otro pilar a partir de 2006, con la creación de Agrícola Mercedario. El conglomerado impulsó cultivos de uvas de mesa, paltas, cerezas y mandarinas en regiones como Maule, O’Higgins y Salamanca, con una clara orientación a la exportación. La apertura hacia mercados como China y Estados Unidos exigió procesos más sofisticados, lo que llevó a levantar la planta de Packing Merquén SpA en Paine, donde la introducción de nuevas tecnologías permitió cumplir con los estándares de calidad internacionales.


Síguenos en: Google News


En el ámbito de la infraestructura, el conglomerado comenzó a marcar presencia a partir de 1992 con la creación de Penta Las Américas. Desde entonces se integró a concesiones estratégicas, tanto viales como aeroportuarias, que contribuyeron a modernizar la red de transporte del país. Entre los hitos más visibles figuran la Autopista Los Libertadores, la Ruta de los Ríos, la Autopista del Sol y terminales como el Aeropuerto Austral en Punta Arenas, todos proyectos que reforzaron la conectividad nacional.

En el terreno educativo, Empresas Penta estableció una relación estrecha con la Universidad del Desarrollo (UDD). A través de esta colaboración se impulsó la ampliación de infraestructura académica y se fortaleció la formación de profesionales en un contexto marcado por la transformación del mercado laboral chileno.

La estrategia de diversificación de Empresas Penta alcanzó también a las áreas de finanzas y salud. A través de Penta Financiero se desarrollaron soluciones de crédito y mecanismos de financiamiento orientados a distintos segmentos, mientras que en el sector médico se impulsaron inversiones en instituciones con presencia tanto en Chile como en otros países de América Latina. De esta manera, el conglomerado configuró un entramado empresarial capaz de integrar rubros diversos dentro de una misma estructura y ampliar su alcance en la economía.

La experiencia empresarial en Chile muestra que la diversificación puede ser una herramienta decisiva para sostener el crecimiento y enfrentar contextos de cambio. Pasar de un origen concentrado en un sector específico hacia una estructura con múltiples áreas estratégicas refleja la capacidad de adaptación y la lectura atenta de las transformaciones económicas.

Acerca de Carlos Alberto Délano

Carlos Alberto Délano es un empresario chileno y licenciado en Ingeniería Comercial por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su nombre está estrechamente ligado al desarrollo del conglomerado Empresas Penta, del cual fue presidente y cofundador en 1986 junto a Carlos Eugenio Lavín. Bajo su liderazgo, el grupo alcanzó presencia en áreas clave como las finanzas, los seguros, la salud y la educación, consolidándose como uno de los principales holdings privados del país.

Además de su papel en el ámbito corporativo, Délano ha tenido una participación relevante en el sector académico. Fue uno de los fundadores de la Universidad del Desarrollo (UDD), institución que en pocos años se posicionó como una de las casas de estudio de mayor prestigio y crecimiento en Chile. Su interés en la formación profesional y en la creación de proyectos de largo plazo le permitió trascender más allá del mundo empresarial, generando impacto en la educación y en la formación de nuevas generaciones.

El camino de Carlos Eugenio Lavín

Carlos Eugenio Lavín es un empresario chileno cuya trayectoria ha estado estrechamente vinculada al desarrollo del sector privado en el país. Se formó como ingeniero comercial en la Pontificia Universidad Católica de Chile, institución en la que adquirió las bases académicas que le permitieron acceder tempranamente al mundo corporativo y financiero. Desde los inicios de su carrera mostró un marcado interés por los proyectos de inversión y las estrategias de crecimiento empresarial, ámbitos en los que forjó su perfil como líder y gestor de iniciativas de gran alcance.

Su nombre también ha estado asociado a la creación y consolidación de espacios académicos de relevancia, como la Universidad del Desarrollo (UDD), institución que refleja su interés en fomentar la educación y en impulsar nuevos liderazgos dentro de la sociedad chilena.

Alejandro Villegas

Editor general, veranista empedernido e historiador del jet set nacional.
Ver todas sus publicaciones