"Un tremendo honor para mí": Presidente Boric propone a Michelle Bachelet como nueva secretaria general de la ONU
El mandatario realizó su último discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas.
Mientras los pólenes de árboles y pastos elevan las consultas médicas en esta época del año, distinguir entre una reacción alérgica y un cuadro infeccioso ayuda a evitar errores de diagnóstico y terapias ineficaces.
Con la llegada de la primavera, miles de personas en Chile comienzan a experimentar los molestos síntomas de las alergias estacionales. La causa principal: la polinización de árboles y pastos que liberan gran cantidad de pólenes en el aire.
El doctor Rolando Campillay, inmunólogo de Clínica Alemana, explica que este fenómeno se presenta de manera escalonada a lo largo del año, pero alcanza su peak entre agosto y noviembre. "Característicamente, a fines de agosto o ya en septiembre, el plátano oriental tiende a polinizar en cantidades elevadas y relativamente bruscas. De una semana a otra los pacientes empiezan a tener muchos síntomas nasales y oculares, que se mantienen luego con la polinización de los pastos", señala.
La obra, de 48 páginas, ilustrada por Gabriela Lyon, está escrita desde la perspectiva de una niña ficticia cuya familia vivió la angustia del encierro.
Los síntomas más frecuentes son picazón en la nariz, ojos, garganta o incluso en los oídos, acompañados de secreción acuosa, enrojecimiento ocular, lagrimeo, congestión nasal y estornudos reiterados. Según el especialista, estos cuadros suelen confundirse con infecciones respiratorias. Sin embargo, existen diferencias claras: "Habitualmente un virus respiratorio comienza de forma más abrupta, puede acompañarse de fiebre o dolor de garganta. En cambio, en la alergia predominan la picazón y la obstrucción nasal sin fiebre", detalla Campillay.
En cuanto al tratamiento, el inmunólogo enfatiza que la primera línea siempre es la prevención, aunque resulta difícil evitar por completo la exposición a pólenes. "Habitualmente acudimos a los antihistamínicos de segunda generación, para evitar somnolencia. Si estos no logran controlar los síntomas, utilizamos corticoides nasales con efecto antiinflamatorio, que permiten un alivio efectivo", explica.
El especialista recomienda iniciar el tratamiento antes del peak de polinización: "Si el paciente empieza una o dos semanas antes, los síntomas no se instalan tan bruscamente, porque los corticoides nasales demoran un par de días en generar el efecto que buscamos de aliviar la congestión, la picazón y la secreción nasal".
Además, advierte que factores ambientales como la contaminación, las olas de calor y el cambio climático pueden intensificar las reacciones alérgicas. "En los últimos años hemos visto variaciones en los pólenes que circulan, lo que podría aumentar su potencial alergénico y exacerbar los síntomas en los pacientes", afirma.
Para confirmar el diagnóstico, Clínica Alemana utiliza principalmente el test cutáneo (PRICTES), un examen que permite identificar en pocos minutos la sensibilidad a pólenes, ácaros y otros agentes, facilitando así la orientación del tratamiento más adecuado.
El mandatario realizó su último discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas.
Educarchile presentó iniciativa dirigida a equipos directivos para fortalecer su liderazgo,
La iniciativa pretende impulsar la autonomía económica femenina.