¿Quién es José Zara Holger, el ex DINA que fue detenido a 48 horas de salir de Punta Peuco?
El exmilitar enfrenta ahora una orden judicial que busca esclarecer su responsabilidad en la muerte de Ronni Moffitt, secretaria de Orlando Letelier.
Más del 80% de las compras online en el país se realizan con tarjetas.
En una región marcada por la diversidad de métodos de pago —desde transferencias instantáneas hasta billeteras digitales y pagos con QR—, las tarjetas siguen siendo las grandes protagonistas del ecosistema financiero digital. Su flexibilidad, alcance y capacidad de adaptación a nuevas tecnologías como la tokenización o los pagos sin contacto, las mantienen vigentes en un entorno en constante transformación.
En América Latina, donde el comercio electrónico no deja de crecer, las tarjetas de crédito, débito y prepago son el método de pago más utilizado en las compras online. Las mismas, ya no son sólo instrumentos de pago sino que se han convertido en plataformas de acceso, fidelización e innovación financiera.
Chile: un líder regional en pagos digitales
En este contexto, el caso chileno es especialmente destacado. Según el último informe de PCMI, más del 80% de las compras online en el país se realizan con tarjetas, consolidándolas como el principal método de pago digital. En 2024, el comercio electrónico alcanzó los US$35 mil millones y se espera un crecimiento anual del 9% hasta 2027.
Los chilenos compran principalmente vestuario (45%), calzado (31%) y alimentos (23%), la mayoría desde dispositivos móviles (59%). Además, para lo que resta del 2025 se proyecta un aumento del 17% en las compras internacionales, lo que refuerza la necesidad de métodos de pago confiables, interoperables y seguros.
"En Chile vemos un ecosistema digital muy maduro, donde las tarjetas no solo son un medio de pago, sino un canal estratégico para conectar a las personas con productos financieros modernos, accesibles y adaptados a su estilo de vida", explicó Santiago Witis, Country Manager de Pomelo en Chile.
Una tendencia regional que se consolida
Más allá de las particularidades de cada mercado, en toda América Latina las tarjetas ocupan un rol central en la digitalización de los pagos. Su nivel de uso varía según el grado de bancarización, la adopción tecnológica y las preferencias de consumo en cada país, pero en todos los casos se han convertido en un motor clave para el crecimiento del comercio electrónico según el mismo informe de PCMI.
Argentina: Las tarjetas representan el 45% de los pagos online, impulsadas por la bancarización total y el uso extendido del comercio en cuotas. El 71% de las compras se realizan desde el celular, reflejando una experiencia digital cada vez más integrada.
Brasil: Aunque Pix lidera en volumen total, las tarjetas concentran el 45% de los pagos online. Se destacan en compras de alto valor y suscripciones, con fuerte adopción de tecnologías como CVV dinámico —una capa adicional de seguridad para validar transacciones— y push provisioning para la tokenización.
Colombia: Las tarjetas internacionales son el método más usado (43%), por encima de las transferencias bancarias. Su protagonismo se da especialmente en tecnología, entretenimiento y compras transfronterizas.
México: Con un e-commerce en expansión, las tarjetas de crédito internacionales lideran en volumen. Ocho de cada diez usuarios compran en sitios globales, apalancando la seguridad y facilidad que ofrece este medio.
Perú: Las tarjetas de débito concentran el 49% de los pagos digitales, seguidas por las internacionales con 24%. Incluso con menor bancarización que otros países, las tarjetas son clave en el crecimiento del e-commerce.
Ya sean físicas o virtuales, las tarjetas no solo se adaptan: se reinventan para seguir siendo el puente de confianza en cada transacción y consolidarse como protagonistas indiscutibles del futuro del dinero en América Latina.
El exmilitar enfrenta ahora una orden judicial que busca esclarecer su responsabilidad en la muerte de Ronni Moffitt, secretaria de Orlando Letelier.
El reajuste anual definido por el ICSA se aplicará desde septiembre y afectará a aseguradoras como Colmena, Cruz Blanca y Banmédica.
Concejal de la ciudad alertó de un problema con el proveedor a sólo cuatro meses del evento.