La ex candidata a gobernadora aceptó el desafío, y tras un duro período que la tuvo con arresto domiciliario, asegura que "a pesar de todo lo que pasó han sido años productivos".
Fue afines de 2021, cuando la ex líder del Partido Comunes, Karina Oliva, fue investigada por presuntas irregularidades en el uso de subvenciones durante su campaña para la Gobernación de Santiago.
Por lo mismo, la politóloga debió cumplir con arresto domiciliario nocturno, medida que sólo se levantó el 31 de diciembre recién pasado, cuando el 7º Juzgado de Garantía de Santiago decidiera que desde el 1 de enero de 2025, la implicada solo debía cumplir con arraigo nacional y firma quincenal ante la 1ª Comisaría de Santiago.
Hoy Oliva se encuentra retirada de la política, y sus apariciones son escazas, y la última vez que enfrentó a la prensa fue cuando le tocó oficiar de vocal de mesas en las últimas elecciones municipales del año pasado.
Hasta ahora su interacción con sus seguidores solo fue a través de sus redes sociales, hasta que este martes 5 de agosto debutara con su propio streeming en la nuevo canal de YouTube, "La Roja TV".
Precisamente en la previa de su estreno, Karina Oliva conversó con La Hora, confesando principalmente los motivos que la llevaron a comenzar con "El silencio de los inocentes", donde en su primer capítulo conversó con el ex alcalde de Recoleta Daniel Jadue, y el senador argentino, Oscar Parrilli.
Síguenos en:
- ¿Cómo surge la idea de reaparecer públicamente más allá de las redes sociales?
- Fue una invitación que acepté con muchas ganas, la verdad es que me entusiasmó bastante. Estos últimos cuatro años estuve concentrada en terminar un magister en la UBA, recuperar tiempo con mi familia y desarrollar proyectos que dejé durante mucho tiempo pendientes, quiero decir que a pesar de todo lo que pasó, han sido años muy productivos y descubriendo nuevas facetas de mi. Trabajé en una librería, donde tuve la oportunidad de atender un stand en la FILSA, hice talleres sobre formación política a mujeres, hasta tuve la oportunidad de exponer en algunos encuentros internacionales sobre cooperación internacional, medio ambiente, feminismo, etc. Ha sido un periodo de mucho aprendizaje, autoevaluación y reflexión. Lo que me ha permitido tener una mirada distinta de lo que sucede en Chile y Latinoamérica.
- ¿Qué te motiva a aceptar este desafío?
- Este proyecto ha sido una manera de saldar una deuda conmigo misma, porque comprendo la necesidad de construir medios que disputen la hegemonía cultural que tienen los medios tradicionales, me parece interesante y necesario que existan medios alternativos, medios que incluso no esconden su pensamiento, porque no podemos negar lo que todos sabemos: no hay medios objetivos. Todos tienen una línea editorial que responde a los intereses de sus dueños. Por eso acepté la invitación de La RojaTV de participar de un espacio de gente que conozco y está haciendo un esfuerzo por crear espacios abiertos al debate. Espero que "El Silencio de los Inocentes", sea un aporte, y obvio, que le guste a la gente.
- ¿Qué objetivo te fijaste para este programa de conversación?
- Primero, disfrutarlo, y luego intentar abrir el debate a temas que no tienen mucha cabida en los medios tradicionales. Después del fracaso constitucional del 2022 se instaló la lógica que muestra un Chile que dejó de pensar un horizonte con esperanza, hoy pareciera que todo es gris y no hay futuro, no digo que los medios deban ocultar la realidad, al contrario me parece bien que se muestre lo que pasa en nuestro país, pero me niego a creer que no hay futuro, que no hay esperanza. Entonces creo que es importante debatir y mostrar voces que no siempre tienen espacio en los medios tradicionales y discutir cómo se piensa desde otro lugar y otra manera de entender la realidad.
- ¿Por qué Daniel Jadue es tu primer invitado?
- El primer programa trata sobre el LAWFARE en Chile y Latinoamérica, y Daniel Jadue está viviendo en carne propia el Lawfare, nos parecía importante tenerlo en este primer programa, conversar con él desde otra dimensión, y agradezco mucho que haya aceptado. Sabemos que el Lawfare ha naturalizado el uso de los medios de comunicación y las causas judiciales para quitar al adversario político del camino, los medios se instalan como tribunales para condenar mediáticamente a una persona, sin el debido proceso, con la filtración dirigida de los antecedentes de la investigación, incluso de carpetas que son reservadas. Esto ya le pasó en Chile a Marco Enríquez-Ominami, le ha pasado a figuras políticas y sociales de Latinoamérica, me pasó a mí, entonces era un tema importante a tratar en el primer capítulo. El Lawfare es una herramienta de disciplinamiento político, busca decir que todos son culpables antes de terminar el debido proceso, ya no importa si terminas siendo inocente o no. Estoy convencida que esto es una manera de hacer que la ciudadanía deje de creer en la política, y yo me niego a eso.
- ¿Qué te parece el panorama político actual pensando en un posible enfrentamiento entre Jeannette Jara y la derecha?
- Creo que Chile vive un momento de agotamiento de los espacios cómodos de las élites, creo que hay debilitamiento de las instituciones de representación y falta de empatía con la ciudadanía. La ciudadanía no se mueve por los mismos ejes en los que nos movemos nosotros, para la mayoría de la gente existe un grupo que está arriba y tiene el poder y una gran mayoría que está abajo y sufre la inseguridad y la falta de derechos sociales que garanticen una vida justa. Entonces hoy votan a un candidato de izquierda y luego a uno de derecha, o votan por una nueva constitución y luego rechazan dos propuestas constitucionales, hay un hastío hacia la política y a quienes han tenido o hemos tenido alguna responsabilidad dirigencial. Entonces no es sorpresa que las candidaturas que representan mundos opuestos tengan el mayor apoyo popular, a pesar de las anti campañas que se hacen. Creo que lo peor en política es la campaña del anti, anti-comunismo o anti-pinochetismo, creo que quien tenga la capacidad de ofrecer un horizonte de paz, de justicia social y seguridad, tiene más chance que alguien que se presente como continuidad de algo o como el anti el otro.
El proyecto de La Roja TV
El canal de YouTube debutó el fin de semana recién pasado con el estreno de "Debates y combates", espacio conducido por el abogado Juan Pablo Sanhueza.
"El canal donde se juega el verdadero partido de fondo: el de las ideas. Debates encendidos, entrevistas punzantes y análisis sin anestesia, siempre desde las izquierdas y con los pies bien puestos en Chile... pero con los ojos mirando el mundo", dice la descripción del canal.
La ex candidata a gobernadora aceptó el desafío, y tras un duro período que la tuvo con arresto domiciliario, asegura que a pesar de todo lo que pasó han sido años productivos.