• 21 JUL DE 2025

Se reúnen líderes progresistas en Chile para cumbre que busca fortalecer la democracia

Cumbre Democracia Siempre |

Gabriel Boric encabeza encuentro internacional con mandatarios y expertos para debatir sobre democracia, desigualdad y desinformación.

Este lunes por la mañana, el presidente de Chile, Gabriel Boric, será anfitrión de una reunión que convoca a destacados líderes internacionales, entre ellos Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Yamandú Orsi (Uruguay), Gustavo Petro (Colombia) y Pedro Sánchez (España). La actividad principal se desarrollará en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, en el marco de la cumbre Democracia Siempre, cuyo objetivo es generar propuestas concretas para reforzar los sistemas democráticos, promover el multilateralismo y combatir la desigualdad y la desinformación.

En un contexto internacional marcado por la creciente desconfianza hacia las instituciones y una guerra arancelaria liderada por Donald Trump, esta cumbre progresista busca ofrecer respuestas desde una visión compartida. Las conclusiones de los debates se presentarán en septiembre durante la 80° Asamblea General de las Naciones Unidas.

Declaración conjunta y respaldo intelectual

Además del diálogo entre mandatarios, está contemplada una declaración conjunta al mediodía, seguida de un almuerzo en el último piso del Ministerio de Relaciones Exteriores, con la participación de unas 40 personalidades del ámbito académico y político. Entre los invitados destacan la expresidenta Michelle Bachelet, el Nobel de Economía Joseph Stiglitz, el economista Ha-Joon Chang y la filósofa Susan Neiman.

Durante la jornada del domingo, Boric compartió en redes sociales una columna firmada junto a los otros líderes, en la que subrayan la necesidad de renovar la democracia para que vuelva a tener sentido para los ciudadanos. En el texto, publicado en El Mercurio, los firmantes recalcan: "Es con más democracia como crearemos más oportunidades para las generaciones futuras y mejor nos adaptaremos a los retos globales como el cambio climático o la inteligencia artificial".


Síguenos en: Google News


Una cumbre con proyección política y críticas desde la oposición

Esta es la segunda edición de la cumbre progresista. La primera fue convocada por Lula en 2023, durante la 79° Asamblea General de la ONU, y fue él quien propuso a Boric como anfitrión de esta segunda instancia. A seis meses de terminar su mandato, el mandatario chileno asumió el desafío, manteniendo una postura crítica frente a los gobiernos de Nicaragua, Venezuela y, en menor medida, Cuba.

Desde la oposición chilena, sin embargo, han surgido críticas respecto a la cumbre, especialmente luego de que el presidente Petro elogiara el alza en las encuestas de la candidata presidencial comunista Jeannette Jara. Iván Moreira, senador UDI y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, cuestionó el propósito del evento: "Esperamos que esta cumbre no sea la proclamación internacional de Jeanette Jara y del Partido Comunista", advirtió.

Cultura, sociedad civil y reflexión ciudadana

Durante la tarde, la agenda contempla un encuentro en el Centro Cultural Matucana 100 con diversas organizaciones de la sociedad civil. Allí se debatirá sobre los desafíos democráticos en áreas como la vivienda y la cohesión social. La jornada incluirá también una presentación del grupo musical Inti Illimani, emblema de la lucha democrática durante la dictadura chilena, lo que agrega un componente simbólico y cultural al evento.

En paralelo, desde el domingo se desarrolla el Festival Democracia, impulsado por fundaciones vinculadas al mundo progresista como la Fundación Friedrich Ebert (FES), Horizonte Ciudadano, Nodo XXI, Chile21, entre otras. Este espacio busca activar la discusión ciudadana en torno al fortalecimiento democrático mediante paneles, seminarios, talleres y actividades culturales. Entre sus expositores figuran Pablo Semán, Daniela Campello, Carlos Peña, Pablo Stefanoni, Daniel Innerarity, además de los ya mencionados Chang, Neiman, Stiglitz y Bachelet.

Un encuentro en medio de tensiones económicas globales

La cumbre se realiza a solo diez días de la entrada en vigor de nuevos aranceles impulsados por Donald Trump, que afectarán a la Unión Europea, Brasil y también a productos clave para la economía chilena como el cobre. Este escenario tensiona aún más la discusión internacional y da mayor relevancia al rol de los liderazgos progresistas en el debate sobre cómo enfrentar desafíos compartidos con cooperación, más democracia y políticas públicas inclusivas.

Gabriela Paredes

Periodista amante de la escritura, la música y los gatos.
Ver todas sus publicaciones