• 22 JUL DE 2025

Este martes será uno de los días más cortos de la historia: inusual movimiento de la Tierra

Inusual movimiento de la Tierra | Cedida

Este 22 de julio no cumplirá con la duración estándar de 24 horas.

La Tierra completará una rotación completa en un tiempo ligeramente menor de lo habitual. Esto ocurrirá hoy martes 22 de julio, lo que lo convierte en uno de los días más cortos jamás registrados por los científicos.

¿Será perceptible? Difícil, considerando que la diferencia será de tan solo 1,34 milisegundos menos que las 24 horas estándar.

Desde que comenzaron los registros modernos, solo se ha detectado un día más corto. La duración estándar de un día es de 24 horas, equivalentes a 86.400 segundos, aunque la rotación de la Tierra varía a lo largo de su historia geológica. Un estudio de 2023 citado por space.com indica que, durante períodos tempranos, un día podía durar cerca de 19 horas. Este fenómeno se atribuye al equilibrio entre mareas solares y lunares, influyendo en la rotación planetaria

¿Por qué varía la rotación de la Tierra?

La duración de los días ha cambiado por distintos factores a lo largo de millones de años. Según space.com, la principal causa de desaceleración ha sido la fricción de las mareas lunares. A medida que la Luna se aleja de la Tierra, extrae parte de su energía rotacional, lo que alarga los días de forma gradual. Sin embargo, en los últimos años, los científicos han detectado una aceleración de la rotación planetaria, lo que acorta los días y no se ajusta a los modelos oceánicos y atmosféricos actuales, generando debate acerca de las causas detrás de este cambio inesperado.


Síguenos en: Google News


Los Jaivas, experiencia inmersiva en el planetario USACH, Cedida
Éxito total: Planetario USACH suma nuevas funciones del musical "Alturas de Macchu Picchu"

El espectáculo inmersivo de Los Jaivas ha sido todo un éxito en el Planetario USACH. El público agotó las entradas rápidamente y por esta razón se abrieron nuevas fechas, que ya están a la venta.

Las explicaciones sobre la aceleración reciente han ido cambiando. Un estudio publicado en 2024 sugiere que el derretimiento de hielos polares y la elevación del nivel del mar podrían incidir en la velocidad del giro planetario, aunque no serían la causa principal. La hipótesis con mayor respaldo apunta al interior de la Tierra: la ralentización del núcleo líquido estaría redistribuyendo el momento angular, causando que el manto y la corteza giren un poco más rápido. Esta teoría, de acuerdo con space.com, aporta una posible explicación, pero continúa en evaluación por la comunidad científica.

Hernán Fonseca

Periodista multiplataformas, generador de contenidos audiovisuales. Fotógrafo en potencia y ex comentarista de deportes en televisión.
Ver todas sus publicaciones