Extraño fenómeno provocará que estos días sean más cortos: uno de julio y otro en agosto
La rotación del planeta se acelerará levemente generando algo nunca antes visto.
Eliminar la UF causaría un fuerte impacto en diversos sectores, advierte el ministro Mario Marcel.
Un intenso debate se ha generado en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados tras la aprobación inicial de una moción que busca suprimir la Unidad de Fomento (UF) como unidad de valor reajustable. La propuesta, impulsada por parlamentarios del Partido Socialista, entre ellos Daniel Manouchehri, busca eliminar su uso en productos financieros como los créditos hipotecarios, además de su aplicación en servicios de salud y educación.
La idea fue respaldada por cinco votos a favor y uno en contra en dicha instancia parlamentaria. Sin embargo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reaccionó con firmeza, advirtiendo que la eliminación de la UF sería comparable a un "terremoto" para el sistema financiero, especialmente en lo relativo al acceso a la vivienda.
Desde su perspectiva, la UF ha sido una herramienta clave para el desarrollo del mercado habitacional, permitiendo que los bancos puedan ofrecer préstamos a largo plazo con tasas más bajas, lo que ha favorecido el ahorro y la inversión. Además, subrayó que Chile cuenta con uno de los mercados hipotecarios más robustos de América Latina, gracias precisamente a la existencia de esta unidad.
En una entrevista posterior en T13 Radio, el ministro profundizó en sus argumentos señalando que, de desaparecer la UF, los préstamos probablemente se convertirían en productos con tasas variables o denominados en dólares, y con plazos más cortos. A su juicio, esto limitaría considerablemente el acceso a créditos para una parte importante de la población.
La UF, cuyo valor en pesos se reajusta mensualmente conforme a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), es una unidad ampliamente usada en Chile. Su presencia se extiende a compromisos financieros tales como seguros, depósitos a plazo, planes de salud, créditos y otros instrumentos financieros.
A pesar de las advertencias del Ejecutivo, desde el Congreso no todos desestimaron la propuesta. Víctor Pino, presidente de la Comisión de Economía de la Cámara Baja, si bien coincidió con algunas preocupaciones de Marcel, destacó que el foco del proyecto está orientado a eliminar ciertos cobros que afectan directamente la economía de las familias.
La candidata presencial de Chile Vamos salió al paso de las críticas y apuntó al Partido Republicano de llevar a cabo una difamación en su contra.
Daniel Manouchehri, por su parte, justificó la iniciativa señalando que busca corregir lo que él considera un abuso hacia los ciudadanos, argumentando que "no se puede permitir" que las personas cobren sus sueldos en pesos mientras están obligadas a pagar servicios en UF.
También surgieron críticas desde la Cámara Alta. El vicepresidente del Senado, Matías Walker, calificó la propuesta como una "idea absurda" y llamó a concentrarse en combatir las verdaderas causas del problema: la inflación.
En el ámbito técnico, economistas como William Díaz alertaron sobre las complicaciones que conllevaría la eliminación de la UF. Díaz explicó que actualmente este mecanismo se ajusta diariamente conforme a la inflación pasada, y que reemplazarlo obligaría a estimar anticipadamente la inflación futura, lo que podría introducir mayores niveles de incertidumbre y riesgo en el mercado financiero chileno.
La rotación del planeta se acelerará levemente generando algo nunca antes visto.
Un trabajador de la Unidad de Custodia será formalizado por apropiarse de elementos que debían ser eliminados, según informó la Fiscalía Sur.
En Sin Filtros aseguraron que un nuevo candidato podría tomar las riendas en Chile Vamos.