"Llama la atención...": fiscal se llenó de dudas tras ver el video de liberación de supuesto sicario
Marcos Pastén está a cargo de reunir los antecedentes sobre la decisión de liberar a Osmar Ferrer, venezolano acusado de asesinar al Rey de Meiggs.
La plataforma chilena ofrece un informe con datos laborales, judiciales y de salud, generando inquietudes sobre privacidad y su uso en procesos de selección.
Una nueva herramienta digital creada por la startup chilena Cualiffy ha comenzado a llamar la atención en el mundo laboral. Se trata de un certificado que permite reunir distintos antecedentes del trabajador en un solo documento, utilizando información obtenida desde instituciones públicas como el Registro Civil, el Servicio de Impuestos Internos, el Poder Judicial, la Defensoría Penal Pública y la Asociación de Fondos de Cesantía. El objetivo es ofrecer una radiografía más completa del postulante a quienes realizan procesos de selección.
El contenido del certificado varía según el monto que el usuario decida pagar. La versión más económica, que cuesta $6.990, incluye el historial laboral de la AFC, el registro de boletas a honorarios del SII y certificados de antecedentes de conductor del Registro Civil. En tanto, el paquete más completo, con un valor de $11.990, añade antecedentes judiciales laborales, causas penales de la Defensoría Penal Pública, certificados de inhabilidad para el cuidado de personas y el número total de licencias médicas emitidas por Fonasa.
Cabe destacar que el acceso a esta información no se realiza automáticamente: es el propio interesado quien debe ingresar su Clave Única y autorizar la generación del certificado. De este modo, se cumple con lo establecido por la Ley 19.628, que exige consentimiento expreso, libre e informado para el tratamiento de datos sensibles, como los de salud. Así lo explicó el abogado Andrés Ossa Gillet, experto en protección de datos personales, quien además advirtió que fuera de ese consentimiento, no existe base legal que justifique el uso de estos datos.
Uno de los puntos más controvertidos es la inclusión del total de licencias médicas. Aunque no se especifican diagnósticos, el simple número puede poner en desventaja a un postulante. Por ejemplo, dos personas podrían presentar 20 licencias en dos años, una por una enfermedad de base y otra por fraudes, sin que el certificado haga distinción. Esto podría llevar a que el candidato se vea obligado a revelar información médica innecesaria durante una entrevista laboral.
En redes sociales profesionales como LinkedIn, algunas empresas han valorado esta herramienta como un mecanismo para combatir currículums falsos o datos exagerados. Sin embargo, la iniciativa también ha generado un intenso debate sobre los límites del acceso a información personal en los procesos de contratación.
Marcos Pastén está a cargo de reunir los antecedentes sobre la decisión de liberar a Osmar Ferrer, venezolano acusado de asesinar al Rey de Meiggs.
Revisa las predicciones en salud, dinero y amor de cada signo zodiacal de la mano de Yolanda Sultana.
En la tarde de este martes se ratificó el corte programado en distintas comunas de Santiago.