Una buena y otra mala: este jueves sube un combustible y bajan otro dos
La parafina, que es vital para estos días de frío, también tendrá una leve variación este 17 de julio.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó que la tasa de desocupación en Chile llegó a un 8,8% durante el trimestre febrero-abril de 2025, lo que representa un alza de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Durante el trimestre comprendido entre febrero y abril de 2025, la tasa de desempleo en el país alcanzó un 8,8%, según los datos entregados por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del INE. Esta cifra implica un incremento de 0,3 puntos porcentuales respecto al mismo lapso del año anterior, y también representa una leve subida desde el 8,7% registrado en el trimestre móvil previo.
El alza en la desocupación se explica por un crecimiento más acelerado de la fuerza laboral (0,6%) en comparación con el aumento de personas ocupadas (0,2%). Esto provocó que el número de desocupados se elevara en un 4,3%, como resultado del incremento de personas cesantes (4,1%) y de quienes buscaban empleo por primera vez (5,9%).
En cuanto a los indicadores de participación, la tasa de participación laboral fue de 62,2%, mientras que la tasa de ocupación se ubicó en 56,7%. Ambas cifras registraron retrocesos en doce meses: 0,3 y 0,4 puntos porcentuales, respectivamente.
Al desglosar por género, la desocupación femenina llegó al 9,7%, aumentando en 0,2 puntos porcentuales, lo que la posiciona como la más alta desde el trimestre abril-junio de 2021. Este aumento se debe a que la fuerza de trabajo femenina creció un 0,8%, mientras que las mujeres ocupadas lo hicieron en un 0,5%. En el caso de los hombres, la tasa de desempleo fue de 8,2%, subiendo 0,4 puntos porcentuales, debido a un crecimiento del 0,4% en la fuerza laboral masculina, acompañado de una estabilidad en la cantidad de hombres con empleo.
En cuanto a sectores económicos, los mayores avances en ocupación se registraron en alojamiento y servicios de comidas (8,8%), enseñanza (4,3%) y actividades financieras y de seguros (10,1%). Por categoría ocupacional, sobresalió el aumento de asalariados formales, con un crecimiento de 2,6%.
En contraste con el panorama general, la tasa de ocupación informal mostró una baja, situándose en 25,8%, es decir, 2,4 puntos porcentuales menos en doce meses. El total de personas con empleos informales cayó un 8,2%, con descensos tanto entre los hombres (-8,0%) como entre las mujeres (-8,5%).
En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación alcanzó el 9,5%, lo que equivale a un alza de 0,3 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. Los sectores que más influyeron en este resultado fueron alojamiento y servicios de comidas (15,9%) y actividades financieras y de seguros (16,9%).
En síntesis, durante el trimestre febrero-abril de 2025, el mercado laboral chileno evidenció señales de enfriamiento, con un alza en la tasa de desempleo y una menor generación de empleos en comparación con años anteriores.
La parafina, que es vital para estos días de frío, también tendrá una leve variación este 17 de julio.
La jueza Irene Rodríguez está en el ojo del huracán por firmar el documento que otorgó la libertad del asesino del Rey de Meiggs.
Se aproximan mañanas frías luego de este Veranito de San Juan.