Este martes entra en vigor la nueva ley que regula vapeadores en Chile
Desde este martes 20 de mayo, comienza a regir la Ley 21.642, que establece límites a la venta, consumo y publicidad de cigarrillos electrónicos.
Jefes comunales de la Región Metropolitana se reunieron frente a La Moneda para respaldar una campaña ciudadana que pide renegociar contratos con empresas generadoras, ante alzas que podrían llegar al 78%.
Una decena de alcaldes y alcaldesas de distintas comunas de la Región Metropolitana llegó la mañana de este lunes hasta el frontis del Palacio de La Moneda para apoyar públicamente la iniciativa impulsada por la Fundación Energía Para Todos. La campaña busca una rebaja inmediata en las tarifas eléctricas mediante la renegociación de contratos con las empresas generadoras.
La propuesta, respaldada por más de diez mil firmas ciudadanas, fue presentada a través de una carta dirigida al presidente Gabriel Boric. En el documento se solicita abrir un diálogo urgente con las generadoras, en un contexto en que las tarifas eléctricas han aumentado un 63% en la región y podrían alcanzar un alza del 78% en julio, afectando gravemente a las familias de menores ingresos.
"Estamos en un contexto donde la tarifa eléctrica va a subir nuevamente en un 7% en julio, lo que acumula un 70% de alza a nivel nacional, un golpe tremendo para las familias de Chile y no vemos respuestas desde el Ministerio de Energía", advirtió Javier Piedra Fierro, director ejecutivo de la Fundación Energía Para Todos.
Piedra explicó que el alza sostenida se debe principalmente a contratos antiguos, suscritos entre 2006 y 2014, que representan el 70% del costo de la cuenta de luz y que no se ajustan a la actual matriz energética del país, mayoritariamente renovable. "Pagamos contratos eléctricos que son indiferentes de cómo se genera la energía. Aunque tengamos más paneles solares o torres eólicas, eso no se traduce en una baja en la cuenta de la luz", afirmó.
Desde el mundo municipal, el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, criticó duramente el sistema tarifario actual. "Hoy día nuestro país es el que paga la luz más cara de toda Latinoamérica. Es una vergüenza. Las familias deben decidir entre pagar la luz o comprar medicamentos", sostuvo.
"El llamado que hacemos al Presidente es a sentarse con las generadoras y renegociar contratos justos, como ya lo han hecho países como Colombia", agregó el edil.
Tamayo también cuestionó la implementación del subsidio eléctrico anunciado por el Gobierno, que —dijo— solo benefició a 2,2 millones de los 4,7 millones de hogares proyectados. "El trámite fue tan engorroso que muchas personas prefirieron no postular. El Estado sabe dónde viven las personas con menos recursos, no se justifica establecer barreras de entrada para acceder a un derecho básico", declaró.
La alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, también criticó a las generadoras, comparándolas con las AFP por su lógica de lucro. "Las generadoras eléctricas son las AFP de la electricidad. Nos parece inaceptable que las cuentas hayan subido un 70% y que el Ministerio de Energía no esté renegociando las tarifas", manifestó.
Finalmente, los alcaldes anunciaron que volverán a La Moneda el próximo 30 de mayo para entregar formalmente la carta respaldada por la ciudadanía, insistiendo en la urgencia de encontrar una solución estructural al alza de los precios de la electricidad.
Desde este martes 20 de mayo, comienza a regir la Ley 21.642, que establece límites a la venta, consumo y publicidad de cigarrillos electrónicos.
Este día miércoles es feriado en Chile.
Jefes comunales de la Región Metropolitana se reunieron frente a La Moneda para respaldar una campaña ciudadana que pide renegociar contratos con empresas generadoras, ante alzas que podrían llegar al 78%.