El Ministro de Justicia, Jaime Gajardo, respaldó públicamente la teoría de que el poeta Pablo Neruda, reconocido mundialmente y ganador del Premio Nobel de Literatura, podría haber sido asesinado durante la dictadura militar.
Esta postura se ha reforzado después de los recientes hallazgos científicos que sugieren la presencia de toxina botulínica en los restos del poeta, lo que podría indicar que su muerte no fue natural, como se había establecido inicialmente.
Según consignó BiobíoChile, en una entrevista, Gajardo declaró que el gobierno no descarta la posibilidad de que Neruda haya sido víctima de un crimen organizado por los agentes de la dictadura de Augusto Pinochet.
El ministro subrayó la relevancia de llevar a cabo una investigación exhaustiva para esclarecer las circunstancias de la muerte del poeta, no solo por el impacto que tuvo su obra en la literatura mundial, sino también por la importancia histórica y simbólica que tiene su figura para Chile.
"Todavía no se puede esclarecer las circunstancias de la muerte de nuestro Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda. Y como eso se encuentra en materia de investigación, hay nuevos antecedentes que ha hecho llegar, entre otros, la familia de Pablo Neruda, que es querellante en esta causa y que nosotros estamos analizando desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, junto con el Ministerio del Interior, que es quienes llevan el patrocinio de la querella", explicó.
Síguenos en: 
En ese sentido, el secretario de Estado apuntó que "es fundamental esclarecer las circunstancias en las que efectivamente falleció el Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, es fundamental para la historia, para la memoria, para saber efectivamente qué fue lo que le ocurrió y si fue o no víctima también de la dictadura militar".
Cabe destacar que la versión oficial hasta el momento había sostenido que Neruda falleció en 1973 debido a un cáncer de próstata. Sin embargo, tras varios años de investigaciones, incluida la exhumación de sus restos, nuevos estudios han revelado evidencias que apuntan a la posibilidad de un envenenamiento.
La familia de Neruda, que siempre ha defendido la idea de que su muerte fue producto de una intervención externa, también ha insistido en que las autoridades deben aclarar este misterio.
Gajardo apuntó al metaperitaje realizado por el panel de expertos y que fue recepcionado en marzo pasado, donde se especifica la concentración de agentes tóxicos en los restos de Neruda.
"Esos antecedentes dan a entender que hay una concentración inusual de agentes tóxicos en el cadáver, lamentablemente, de Pablo Neruda y por lo mismo, eso podría llevar adelante esta tesis de que él no murió por causas naturales", dijo.
"Y por lo mismo, es muy importante que podamos esclarecer realmente qué fue lo que ocurrió con el Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda", insistió.
"Esto pasó muy pocos días después del golpe de Estado y por lo mismo, como pasó muy pocos días después del golpe de Estado, en circunstancias en que la represión fue terrible, en circunstancias en las que estaban asesinando a las personas en nuestro país, torturando a las personas en nuestro país, quebrándole las manos a Víctor Jara, no descartamos que también le puede haber ocurrido algo parecido a Pablo Neruda", sentenció el ministro Gajardo.