Esta semana, la Contraloría General de la República tomó razón del reglamento de la denominada "Ley Uber", enviado por el Ministerio de Transportes y Urbanismo.
La normativa había sido aprobada hace cerca de dos años; sin embargo, aún no entra en vigor debido a que el mencionado reglamento no había sido aprobado y en dos ocasiones anteriores el órgano contralor lo rechazó.
En primera instancia, el cambio con el que se verán afectados una gran cantidad de conductores, habla de la cilindrada del vehículo, dejando fuera por ejemplo los citycar.
Contraloría dio luz verde a Ley Uber: ¿cuándo entra en vigencia y subirán los precios de los viajes?
El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, avisó que al fin se emparejará la cancha en las calles.
Respecto a esto el gerente general de Uber, Federico Prada, indicó que "si nosotros sumamos preliminarmente la exigencia de un piso mínimo de 1.400 centímetros cúbicos con la antigüedad máxima de vehículos de 10 años, el impacto, en primer lugar, es cerca del 35% de los conductores quedan fuera".
Síguenos en: 
En ese sentido, señaló que cerca de 40 mil personas quedarían "sin posibilidad de generar ingresos a través de estas aplicaciones".
Más exigencias
Ahora en un año más, la pista se pondrá aún más pesada, pues a los conductores de aplicación se les exigirá la licencia profesional A2, la que según cifras cerca de 50 mil choferes no la poseen.
En ese punto, el influencer Juan Marcelo Valenzuela, comentó en Instagram que "se vienen los juegos del hambre, cerca de 90 mil personas se quedarán sin trabajo".
La publicación, compartida por el precandidato presidencial, Franco Parisi, multiplicó la preocupación entre quienes hoy se dedican al transporte de aplicación.