Horóscopo jueves 26 de diciembre: Predicciones de Yolanda Sultana
Revisa las predicciones en salud, dinero y amor de cada signo zodiacal de la mano de Yolanda Sultana.
La DMC advierte de un nuevo sistema frontal sobre Santiago con acumulados de hasta 200mm de aquí al domingo. Expertos climáticos ven similitud con inundaciones de junio.
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió una alerta meteorológica por un nuevo frente de mal tiempo se aproxima a la capital, con características similares al sistema frontal que provocó fuertes lluvias e inundaciones en la Región Metropolitana en junio pasado. Por ello es que saltaron las alarmas de expertos y autoridades para prevenir y minimzar los efectos que este tipo de eventos pueden tener a distintos niveles de la sociedad, tanto en lo urbanístico, como en lo íntimamente social.
¿En qué consiste y qué se espera? Acá te explicamos.
Recientemente te contamos sobre las lluvias pronosticadas para este finde semana y en paralelo a ello ocurre que, según los informes meteorológicos, se emitió una alerta que la isoterma se ubicaría sobre los 2.500 metros y podrían caer hasta 200 mm de lluvia en la zona central. Con esas condiciones los expertos advierten que se podría repetir el temporal que sorprendió a la zona central chilena en junio.
#Alerta AA56-2/2023 (actualización): [17/ago 13:48] Precipitaciones Moderadas a Fuertes con Isoterma Cero Alta en zonas de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, Ñuble y Biobío https://t.co/w2vK4jhWUK pic.twitter.com/ZpL8BuBOkQ
— MeteoChile (@meteochile_dmc) August 17, 2023
(Fuente: Dirección Meteorológica de Chile).
Según el pronóstico, a partir del jueves 17 de agosto se esperan precipitaciones sobre Santiago. Si bien inicialmente se estimaban entre 20 y 30 mm para el fin de semana, la DMC indica ahora que podrían acumularse hasta 200 mm de aquí al domingo.
El académico de la Universidad de O'Higgins, Raúl Valenzuela, señala que los montos previstos tienen "alta variabilidad", por lo que es difícil estimar con precisión la intensidad final. De todos modos, en promedio caerían unos 100 mm en la zona central y hasta 160 en la zona centro sur.
"Para un caso de alta incertidumbre como éste solo nos queda estar atentos", explica Valenzuela. Y agrega: "Puede venir una tormenta muy fuerte y probablemente sea así, por la variación que muestran los montos y también por la isoterma que estará cerca de los 2.500 y 3.000 metros, es decir, podría ocurrir algo similar a la tormenta que recibimos a finales de junio, donde los ríos crecieron rápidamente, donde había nieve acumulada y el agua que cayó sobre esa nieve permitió que se incrementara la escorrentía superficial"
[caption id="attachment_134947" align="alignnone" width="1200"] Foto: Agencia UNO[/caption]
Como en todo evento meteorológico de mayor magnitud las consecuencias sociales, urbanas y políticas que conllevan son también un llamado a la acción de las autoridades para minimizar los problemas asociados, así como también se espera que sean capaces de reaccionar de manera óptima y correcta para solucionar todos los estragos que se suceden.
Valenzuela no se queda en el dato técnico y hace un llamado diciendo que "Ojalá las autoridades tomen cartas en el asunto y haya mayor prevención para estos eventos, especialmente desde la instrumentación".
Y agrega que "Chile es uno de los pocos países que cuenta solo con estaciones de superficie. Pero para prevenir y estudiar más en profundidad estos eventos extremos necesitamos mayor instrumental. Entre ellos, los famosos radares meteorológicos, con los que actualmente no contamos. También redes de observación que permitan recolectar datos y entenderlos a través de su estudio y aplicando nuevos modelos de pronóstico".
A nivel puntual el hecho de que la isoterma cero se sitúe sobre los 2.500 o 3.000 msnm, muy similar a la de fines de junio implica que, bajo esa altura llovería en lugar de nevar, incluso en zonas precordilleranas.
Si las precipitaciones en la cordillera son muy intensas, aumenta muchísimo el peligro de crecidas de los ríos y posibles inundaciones en Santiago.
Al respecto el climatólogo de la USACH, Raúl Cordero, en entrevista con La Tercera, señala que "Si es que cayera la misma cantidad de precipitaciones, pero en forma de nieve, no habría ese riesgo. Pero desgraciadamente como se anticipa que la isoterma cero podría ser alta, esta tormenta podría tener características similares a las de junio pasado".
La tormenta llegaría alimentada por un río atmosférico, al igual que en junio. Se trata de masas de aire húmedo desde el trópico, que al chocar con la cordillera liberan mucha agua.
Si bien este río atmosférico sería de menor intensidad que el de junio, igualmente incrementaría el riesgo de fuertes precipitaciones.
Cordero explica que los ríos atmosféricos se clasifican en categorías, tal como los huracanes. El de junio fue de categoría 2, mientras que el actual sería menor. De todos modos, en los próximos días se tendrá más información para precisar su fuerza.
A pesar de que pudiera decirse que este 2023 tuvo un buen comienzo de año en términos de precipitaciones, no hay que "ilusionarse demasiado", advierte Raúl Cordero.
"El pronóstico de la DMC indica que vamos a tener un invierno con precipitaciones bajo lo normal. Esto se debe en buena medida, no solo al cambio climático, sino a la influencia de La Niña", señaló.
Si bien hasta el momento no se descarta que este sea recordado como un invierno lluvioso, ese escenario parece poco probable por ahora a pesar de que tengamos días excesivamente lluviosos y eventos temporales.
Por eso es que habrá que estar atentos a la evolución de los sistemas frontales que se aproximan y tener en mente que, con fenómenos esporádicos de alta intensidad como el de junio, muchas veces las buenas noticias que traen las precipitaciones se convierten rápidamente en catástrofes cuando no se toman las medidas necesarias para prevenir y combatir los estragos que traen consigo, sobre todo a nivel social donde, como ya vimos, son precisamente las personas más desposeídas quienes viven la real dureza de la lluvia.
A veces hay conceptos que quedan flojos a la hora de entender los informes del tiempo, así que acá te dejo tres de ellos que es bueno que conozcas para que, en el futuro, te resulte más sencillo comprender las alertas:
Un portal climatológico anticipó que caerá agua en al menos dos de los cuatro días en que se alargarán los festejos.
Revisa las predicciones en salud, dinero y amor de cada signo zodiacal de la mano de Yolanda Sultana.
Los hechos se produjeron en medio de los festejos navideños en la comuna de Recoleta.
Revisa las predicciones en salud, dinero y amor de cada signo zodiacal de la mano de Yolanda Sultana.