Este miércoles pasado se dio inicio al invierno y debutó con un sistema frontal que afectó a la zona centro sur del país, que también incluyó fuertes lluvias y vientos en Santiago.
Y a raíz del temporal surge otra problemática, ya que con la disminución de las temperaturas, en especial por las mañanas, también aumentan los virus respiratorios estacionales en el país.
A continuación conozca cuáles son las principales enfermedades asociadas a estos virus, que pueden incluso llegar a ser letales.
Síguenos en: 
Vacaciones de invierno: Mineduc estudia adelantar receso por el temporal
La ministra Carolina Tohá adelantó la medida y también pidió a quienes viajaron fuera de Santiago por el fin de semana largo que apuren el retorno.
¿Cuáles son los virus respiratorios más graves?
Virus respiratorio sincicial (VRS): Corresponde a una de las infecciones respiratorias más graves en menores de tres meses, prematuros, cardiópatas o niños con enfermedad pulmonar crónica o alguna otra patología de base. Los síntomas se inician habitualmente con congestión nasal y tos productiva, a veces acompañado por fiebre y, dependiendo de la evolución, se puede presentar dificultad respiratoria, decaimiento importante e imposibilidad de alimentarse bien.
Adenovirus: Causa infecciones respiratorias, tales como: resfrío, faringitis, conjuntivitis, bronquitis, neumonía e infecciones gastrointestinales. Los principales síntomas son fiebre, coriza, tos, dolor de garganta, conjuntivitis y diarrea.
Al igual que el VRS, puede ser muy grave en prematuros, niños inmunocomprometidos, cardiópatas o en aquellos con enfermedad pulmonar crónica.
Influenza: Esta patología se conoce como gripe y corresponde a una infección viral que se manifiesta por un cuadro muy agudo y brusco de fiebre, cansancio, calofríos y decaimiento, dolores musculares y cefalea. Luego, se suman tos, dolor de garganta y congestión nasal. En algunas personas también pueden darse síntomas gastrointestinales como vómitos, diarrea y náuseas. Puede confundirse con un resfrío, sin embargo, si se agrava, es posible que se presenten problemas respiratorios como neumonía, bronquitis obstructiva, insuficiencia respiratoria, entre otros.
Parainfluenza: Se trata de un grupo de virus que causan diferentes enfermedades respiratorias, sobre todo en los niños menores de cinco años. Se puede manifestar con tos suave o fuerte, secreción nasal, fiebre, ronquera, disfonía, sibilancias, dificultad respiratoria, incluso vómitos, diarrea y falta de apetito. Es frecuente que cause laringitis aguda.
Rinovirus: Las infecciones por rinovirus son las que causan el resfriado común. Además, pueden producir faringitis, infecciones de oído, sinusitis y bronquitis. Por otro lado, es causa muy frecuente de descompensación en quienes padecen asma.
Metapneumovirus: Es muy similar al virus respiratorio sincicial. Puede causar cuadros respiratorios altos leves (resfríos), pero también puede provocar bronquitis y neumonía más grave que requieran hospitalización.
Prevenidos
Es importante estar prevenidos a cualquiera sea los síntomas presentes en un infante o adulto mayor, ya que en teoría son los más expuestos y afectados por estos virus respiratorios.
Estos virus se contagian a través de secreciones al toser, hablar o estornudar, también por el contacto con manos u objetos contaminados con el virus. Por esto, entre las principales medidas de prevención están:
- Evitar aglomeraciones o estar en lugares con personas contagiadas.
- Ventilar las habitaciones.
- Evitar ambientes muy contaminados.
- Lavar frecuentemente las manos y tomar medidas generales de higiene.
- Al toser o estornudar, cubrir la boca y nariz con el antebrazo. Lavar las manos después.
- Vacunación anual para virus influenza y completar la vacunación para SARS-CoV-2.
- En caso de infección respiratoria, quedarnos en casa, para no contagiar a personas que podrían ser de riesgo.