Un importante proyecto se llevará a cabo en el sur de Chile para combatir el cambio climático. Esto se trata de la plantación de un millón de árboles de quillay de aquí a cuatro años en 110 hectáreas del predio “Las Gaviotas”, ubicado en el sector de Canteras, ciudad de Tucapel, Región del Biobío.
Esta medida la llevará a cabo la biotecnológica chilena Plantae Labs, startup creada en 2017 por Juan José Albarrán y Hans Konsens. El proyecto se llevará a cabo en dos principales etapas: primero de carácter exploratorio, se desarrollará en un área experimental de ocho hectáreas con la plantación de casi 31 mil árboles de la especie endémica.
Tras los primeros resultados, se pretenderá ampliar la superficie a casi sesenta hectáreas efectivas solo en 2023.
Síguenos en: 
“La técnica de plantación se basa en estudios específicos tanto del quillay como de otras especies. La idea es implementar un sistema de variables para evaluar cómo se comporta este árbol nativo en base a distintos escenarios y estímulos dentro de un manejo silvícola. Este monitoreo y control permitirá potenciar su desarrollo y crecimiento para etapas posteriores de plantación a gran escala”, explica Aguilera.
"Queremos generar conocimiento científicamente sólido para conocer las mejores condiciones que le permitan al quillay poder expresarse con el 100% de su potencial genético. Estamos construyendo, además, nuestro propio invernadero para producir plantas de variedades seleccionadas y establecer así una gran propuesta de reforestación. Asimismo, dado el gran potencial apícola del quillay, tenemos considerado construir áreas para la producción de miel”, agregó.
¿Porqué el quillay?
El árbol del quillay, de follaje siempre verde y de flores blancas se encuentra en el bosque esclerófilo, entre las regiones de Coquimbo y la Araucanía. Se recolecta en forma silvestre en un área de 800.000 hectáreas del bosque nativo, puede llegar a medir entre 15 y 20 metros de alto y se adapta a diferentes tipos de suelo y clima. Lo más valioso: en su corteza se encuentra un compuesto químico -la saponina- ampliamente utilizado en algunas industrias; en agricultura se usa como biopesticida para el control de hongos fitopatógenos y nematodos.
La extracción de biomasa se encuentra regulada por ley. Dentro de un área designada, solo el 35% del área basal del bosque nativo es factible de ser manejada; puede recolectar la misma cuota de la misma área de un mínimo de cinco años. La tasa de crecimiento excede la cantidad extraída de la poda y cada lote es aprobado por CONAF, la Corporación Nacional Forestal de Chile.