"Aquí hay una persona que fue gorreada": Franco Parisi solidarizó irónicamente con la esposa de Mario Marcel
El candidato del PDG repasó con duras críticas al Gobierno, que llamó de flojos y corruptos.
Conoce cuáles son los posibles escenarios y algunas recomendaciones para mantener la protección de tu salud y la de tu familia.
El sistema de Isapres ha experimentado importantes cambios regulatorios y coyunturales que están complejizando su funcionamiento. Inclusive la Corte Suprema acogió 12 recursos de protección presentados en contra las instituciones de salud previsionales por el alza de un 7,6% aplicado por cada una de ellas en sus planes de salud.
En este contexto, existe la probabilidad de que alguna Isapre deje de operar en los próximos meses o semanas. Por esta razón QuePlan.cl aclara las dudas e incertidumbres que existen en torno a este tema, orienando a los afiliados sobre cómo proceder de mejor manera.
“La Superintendencia de Salud dio un nuevo plazo a las isapres para que anuncien y justifiquen una nueva alza de los planes. Si el alza es baja, podría agravar su situación financiera”, advierte Ryan Kerr, cofundador de QuePlan.cl.
El experto indica además que “hay que estar atentos al nuevo GES, que comenzará a regir a partir del 1 de octubre. Al incluir la cobertura Covid-19 en el GES, las isapres podrían reajustar el valor de su GES y darle un respiro financiero”.
Lo más probable es que una institución con problemas deje de aceptar nuevos afiliados, pero sí seguiría operando para sus usuarios con contrato vigente por algunas semanas o meses. En este sentido, la ley establece el siguiente orden de pagos:
“Podríamos esperar que las licencias y reembolsos sigan ocurriendo con cierta normalidad por algún tiempo luego de comunicar un eventual cese de operación. No obstante, actualmente se ha comenzado a observar pérdidas de convenios de algunas isapres con ciertas clínicas debido a desacuerdos en el proceso de negociación de tarifas y de pago de cuentas hospitalarias, así como tiempos de espera más largos para aceptar nuevos clientes, por lo que hay estar muy atentos a los cambios”, aclara el experto.
“Si no caen todas las isapres, podríamos recomendar en su minuto migrar a alguna que tenga mayor solidez. Puede que se tenga que repetir esta acción si otras siguen dejando de operar. Otra alternativa en ese caso es migrar a Fonasa y contratar un seguro local. Algunas aseguradoras ya están trabajando en crear nuevos productos que operarán sobre Fonasa replicando de cierta forma la cobertura que hoy ofrecen las isapres”, indicó Kerr.
Inclusive se puede barajar la opción de contratar un seguro internacional ya que no depende de las isapres o Fonasa y cubren tanto en Chile como en el extranjero. "Un público creciente está inclinándose por esta opción. Sitios web como InternationalHealth.com proveen servicios gratuitos de cotización y comparación en decenas de compañías internacionales. Para cierto público, podríamos recomendar en su minuto esta alternativa”, apuntó.
Las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) son un sistema privado de seguros de salud, actualmente conformado por nueve Aseguradoras (seis abiertas y tres cerradas). Pincha acá para conocer cuáles están operativas en Chile.
El candidato del PDG repasó con duras críticas al Gobierno, que llamó de flojos y corruptos.
Mineduc publicó las fechas y este 2025 el receso comenzará antes en los colegios.
Según la Ley de Tránsito, andar sin el aparato es una infracción grave, que involucra multas desde 1 UTM.