A través de un informe titulado "Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación", la Unesco solicitó realizar mejoras a la educación chilena.
Según la Organización de las Naciones Unidas, es de vital importancia un nuevo acorde para "reparar las injusticias y eliminar las múltiples brechas existentes, al tiempo que transforma el futuro".
"El documento propone un cambio de paradigma en relación con el conocimiento, la educación y el aprendizaje en un mundo de creciente complejidad, incertidumbre y precariedad", asevera la organización.
Síguenos en: 
¿Qué propone la Unesco?
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, resumió en cinco puntos el camino para lograr esta modificación:
- Pedagogía: Debe organizarse bajo los principios de cooperación, colaboración y solidaridad.
- Currículo: Debe ser orientado a un aprendizaje ecológico, intercultural e interdisciplinario, y educar para los Derechos Humanos.
- Profesores: Debe "profesionalizarse aún más y los docentes deben ser reconocidos como generadores de conocimiento y figuras clave en la transformación educativa y social".
- Escuela: Deben ser lugares educativos que promuevan la inclusión, la equidad y el bienestar individual y colectivo.
Por último, afirman que "las oportunidades educativas han de brindarse en distintos espacios naturales, culturales y sociales, tanto físicos como virtuales".