Secciones La Hora

cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Crónica

9 de mayo de 2022

¿Nuevas vacunas? Expertos advierten que antídotos actuales ya perdieron efectividad

En una entrevista realizada por Medical Press, los especialistas Vaibhav Upadhyay y Krishna Mallela comentaron el futuro de las inoculaciones en relación a las recientes variantes del Coronavirus.

Por
viruela del mono Expertos estiman que las vacunas que combatirán las variantes deben modificar parte de su fórmula y otras conservarla.
Compartir

Con la disminución del impacto del Covid-19 (de momento) en nuestro país, los especialistas no descartan que nuevas variantes del virus aparezcan, por lo que se estudian nuevas dosis para enfrentar todos las mutaciones.

A las vacunas ya autorizadas por la OMS y otras instituciones de salud, se añadirían otras 200 que ya se encuentran en análisis para ser aprobadas. Todo esto, para restablecer distintas fórmulas que combatan las nuevas variantes que han ido apareciendo en este último tiempo, ya que las actuales han perdido parte de su efectividad.

 

 
 
 

Los científicos Vaibhav Upadhyay y Krishna Mallela indicaron que entre las recientes variantes la diferencia radica en los cambios en la proteína espiga, la que se encuentra en la superficie del virus y lo ayuda a ingresar e infectar las células.Estos pequeños cambios provocan que las actuales vacunas brinden menos protección que otras que ya se encuentran en estudio.

 

Los tipos de vacunas

Asimismo, según los especialistas, hay cuatro divisiones de las vacunas contra el Covid-19 y algunas deben ser modificadas; la de virus completo, vector viral, basada en proteínas y de ARN mensajero. 

Las de virus completo generan inmunidad utilizando un virus SARS-CoV-2 completo, aunque debilitado, llamado inactivado o atenuado. Está formula tiene varias cualidades positivas una de ellas es que el sistema inmunitario no sólo reconoce la proteína espiga, sino también a todas las demás partes del coronavirus, asimismo posee una facilidad de almacenamiento y envío, a diferencia de las de ARNm que deben almacenarse y distribuirse a temperaturas ultra frías.

Sin embargo, para ejecutarla se debe desarrollar una gran cantidad de coronavirus vivo y luego inactivarlo, con el riesgo biológico, de que si bien es pequeño, existe asociado con la producción de una gran cantidad de virus. Otra desventaja de esta vacuna es que para elaborarla se necesita mucha mano de obra, por lo que el proceso es mucho más largo y dificulta la producción de varias cantidades.

 

 
 
 

Por otro lado, están las vacunas destinadas al vector viral que son una variación del enfoque del virus completo. O sea, usan una versión modificada de un adenovirus inofensivo que transporta partes de la proteína de pico del coronavirus. Las vacunas de Johnson & Johnson y AstraZeneca son algunas de las que utilizan esta tecnología; y hay otras 15 en estudio en los EEUU.

La última son las vacunas basadas en ácidos nucleicos  y que están compuestas de material genético, como ADN o ARN, que codifica la proteína de punta del coronavirus. Al día de hoy, hay 17 vacunas de ARN y dos de ADN en ensayos clínicos en los EEUU, algunas de ellas utilizan el material genético de variantes más nuevas, incluidas versiones actualizadas de las vacunas Moderna y Pfizer.

 

 
 
 

 

¿Serán mejores que las actuales?

En esta línea, los científicos afirmaron que las formulaciones actuales se basan en la cepa original del coronavirus y son menos efectivas frente a las nuevas variantes, mientras que las vacunas basadas en nuevas variantes se espera que brinden una mejor protección contra esas cepas más nuevas, por la que algunas de las anteriores mencionas deben cambiar parte de su fórmula para hacerle frente a estas variantes.

No obstante, se mencionó que algunas investigaciones sugieren que las vacunas de vectores virales o de virus completo podrían ser más eficaces contra nuevas variantes, sin necesidad de actualizarlas .

 

Notas relacionadas

Deja tu comentario

Lo más reciente

Más noticias de Crónica